AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Entrevista con el arquitecto Antonio Vallejo Acevedo (AVA)
0

Antonio Vallejo Acevedo, arquitecto de raza

En un artículo reciente del blog de Aetheria Travels hemos realizado un recorrido por algunos de los edificios más representativos del brutalismo en la ciudad de Madrid. Este estilo arquitectónico, contundente y robusto, se basa en el “béton brut”, o lo que es lo mismo, en el hormigón crudo, sin añadidos ni adornos, tal y como sale del encofrado.

Hemos tenido ahora la gran fortuna de poder charlar con el autor de uno de estos edificios emblemáticos, el arquitecto Antonio Vallejo Acevedo (AVA) (Madrid, 1930). En plena forma, sonriente y dispuesto a recordar todo tipo de detalles relacionados con su obra, nos recibe en su casa de las afueras de Madrid proyectada por él mismo.

El arquitecto Antonio Vallejo Acevedo

Reconozco en esta casa unifamiliar elementos propios de El Icoságono, la que fue su anterior vivienda familiar durante muchos años. Aquí encuentro de nuevo la armonización del espacio, el equilibrio entre lo ocupado y lo vacío, los materiales nobles y el acertado manejo de la luz. Y siempre ese toque de modernidad a base de elementos, materiales y objetos seleccionados que, paradójicamente, no pasan de moda y siguen resultando dinámicos y actuales a través de las décadas.

La arquitectura corre por las venas de Antonio Vallejo Acevedo. A ella ha dedicado con entusiasmo y constancia su vida profesional. Es hijo del arquitecto Antonio Vallejo Álvarez (1903-2002), que fue Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, y padre de la arquitecta Cristina Vallejo Llopis, quién nos acompaña también durante la charla. Licenciado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Madrid (ETSAM, 1957), ha compaginado una larga y prolífica carrera con algunos puestos de alta gestión como la Dirección General de Arquitectura (1976-1982).

Reconfortados por un delicioso bizcocho, preparado por Ana Llopis, la esposa del arquitecto, comenzamos la conversación hablando del brutalismo madrileño y recordando la influencia decisiva de Le Corbusier en el nacimiento de este estilo basado en el hormigón durante los años 1950.

La textura del hormigón en el Edificio L.G.M de Antonio Vallejo Acevedo

Brutalismo y perdurabilidad

¿Cómo surge tu interés por el hormigón como material de construcción?

– Cuando termino los estudios de Arquitectura recibo una beca March y me desplazo a Londres y otras ciudades de Inglaterra. Veo que allí había dos grandes corrientes: la del acero, con James Stirling y James Gowan, y la del hormigón, encabezada por Alison y Peter Smithson. ¿Por qué me interesa a mí la rama del hormigón? Porque he pretendido siempre que cada obra fuera única, con una personalidad propia. La arquitectura para mí era una forma de trascender, de dejar algo que perdure. Esto encaja muy bien con el brutalismo, con la dureza y solidez de los materiales y su resistencia al paso del tiempo.

Me parece muy atractiva esa asociación del brutalismo con lo duradero…

El concepto de durabilidad siempre me ha interesado mucho. Cuando yo empiezo a estudiar Arquitectura, muchos edificios son de cemento y pintura. Una pintura blanca puede tener sentido en Almería o en Arabia, por ejemplo, pero no en cualquier lugar. El ladrillo era ya para mí un material con sus características de nobleza que no había por qué que ocultar o recubrir. No había en aquel momento muchas edificaciones de hormigón, pero ya a la vuelta de mi viaje a Londres refuerzo y ratifico mi interés por este material que tiene muchas propiedades interesantes, entre ellas que es un material que perdura. Es complicado además derribar un edificio de hormigón.

Juego de volúmenes y geometría en el Edificio UGT de Antonio Vallejo Acevedo

El edificio de UGT, icono brutalista de Madrid

Hablamos también del edificio Sede de UGT, antigua Casa Sindical Provincial de Madrid, uno de los grandes referentes de la arquitectura brutalista de la ciudad. Esta construcción, rotunda y compacta, proyectada por Antonio Vallejo Acevedo y Santiago de la Fuente Viqueira, da la bienvenida a los que llegan a Madrid por la concurrida Avenida de América.

¿Por qué el estilo brutalista para este edificio?

Aunque surge en los años 50, el brutalismo se desarrolla en España en la década de los 70 . El brutalismo era la arquitectura moderna de aquella época. Muchos arquitectos que queríamos hacer algo diferente en aquel momento tendíamos al hormigón, a la prefabricación y al tratamiento de los materiales brutos, que era una corriente nueva. Además, el edificio se iba a ubicar en un lugar con mucho tráfico y me preocupaba el impacto de la contaminación que ya se hacía notar en las fachadas de María de Molina. Por eso me planteo hacer este proyecto con placas de hormigón y que tenga desde el inicio el color que iba a adquirir con el tiempo. De esa manera, se evitaba el envejecimiento del edificio, que es algo que siempre produce pena. Este edificio tiene 50 años y se ve nuevo.

Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo
Edificio de UGT de Antonio Vallejo Acevedo

Otra característica diferencial que presenta el Edificio de UGT es una reinterpretación de las tradicionales ventanas o miradores madrileños. “La mujer de Sáenz de Oiza, que vivía en las cercanas Torres Blancas, se refería a este edificio como el de las ventanas bonitas”, recuerda Vallejo.

Años después de su construcción, se añadió un cerramiento a la base del edificio que era en realidad diáfana y exponía un original mallado triangular soportado por pilares poligonales. Y resulta curioso porque, al parecer, esa base abierta era algo que ya preocupaba a algunos gerentes en el momento de la proyección del edificio, que temían que allí pudieran concentrarse grandes grupos de personas y originar protestas. A pesar de ello, los arquitectos no modificaron su proyecto original para el cual, me dice Vallejo, tuvieron una gran libertad de acción.


Formas geométricas del Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo
Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo
Detalles y vistas del Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo
Ventanas del Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo
Detalles del Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo

Pregunto también al arquitecto si hay otras obras suyas en Madrid de estilo brutalista y me contesta afirmativamente. Me habla, por ejemplo, del Edificio L.G.M. (1968), un inmueble de viviendas de la calle Juan Ramón Jiménez. En este edificio destaca, entre otros elementos innovadores, la originalidad y elegancia del soportal con una estructura de cemento que, contrariamente a lo que se podría pensar, agranda y aligera los volúmenes. Como curiosidad, muchos de los que ocuparon esas viviendas fueron precisamente arquitectos. El edificio fue incluso escenario de una película española de trama política.

Edificio L.G.M.

Brutalismo frente al paso del tiempo

¿Se han conservado bien estos edificios brutalistas unas décadas más tarde? ¿Han cumplido con su objetivo de durabilidad?

– Los edificios que proyecté en hormigón se han conservado perfectamente bien. Es el caso del Colegio-Residencia de la Sagrada Familia de Valladolid (1967), proyectado conjuntamente con mi padre, Antonio Vallejo Álvarez y Fernando Ramírez de Dampierre. Es un edificio que podríamos llamar “lecorbuseriano” basado en el hormigón y el ladrillo. También en Valladolid, se mantiene bien el edificio de estructura sobreelevada de las que fueron las Oficinas de TAFISA.

Vallejo me habla también de otro proyecto, un conjunto de viviendas protegidas realizadas con placas prefabricadas de hormigón en el Barrio de Caranza de El Ferrol. «Son tres edificios en forma de «L» y en cada uno de ellos hay un recinto tratado de distinta forma y una torre», explica Vallejo. Era un proyecto tremendamente innovador para la época, que contaba incluso de un módulo-rampa para poder subir y bajar en bicicleta. «Un arquitecto de allí me preguntó: «oye, Antonio, ¿te importaría si lo pintáramos de algún color?¿De qué color lo pintarías?». Y yo le dije: «de rosa». ¡Creí que no lo iba a pintar!». Y lo cierto es que, al tratarse de una obra de una gran dimensión, el rosa aligera la gran masa de hormigón.

Viviendas del Barrio Caranza, El Ferrol (fuente: foto de Enrique F. Rojo, 2011)

La tarde va cayendo sobre el jardín donde mantenemos esta conversación tan interesante y amena sobre un periodo importante y rompedor de la arquitectura de Madrid. Aunque podríamos hablar durante unas cuantas horas más, toca poner fin a la conversación. Me ha gustado especialmente la solidez y solvencia del discurso que emana a la vez un gran amor por la profesión.

Quedará transcribir los apuntes y fotografiar algunos de los edificios que han ido apareciendo durante nuestra charla. Los veo ahora de otra manera, con su piel rugosa y gris de hormigón, perfecta para resaltar los verdes vegetales, sólidos, rotundos y honestos en su desnudez que desafía el paso del tiempo.

Ha sido un verdadero privilegio disponer de este valioso testimonio de primera mano sobre un estilo que supuso un punto de inflexión en la arquitectura contemporánea.

¡Gracias de corazón, querido tío Antonio!

Detalles y vistas del Edificio de UGT del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo
Detalles y vistas del Edificio de UGT de Antonio Vallejo Acevedo

Fichas de edificios:

Sede de UGT
(Antigua Casa Sindical Provincial de Madrid)
Arquitectos: Antonio Vallejo Acevedo; Santiago de la Fuente Viqueira
Año: 1976
Tipología: Arquitectura administrativa
Localización: Avenida de América, 25 bis (mapa)
Ficha COAM
Edificio L.G.M
Arquitectos: Antonio Vallejo Acevedo; José Luis González Cruz
Año: 1963
Tipología: Arquitectura residencial, Vivienda colectiva
Localización: Calle Juan Ramón Jiménez, 22 (mapa)
Ficha COAM
Enlace al archivo de Antonio Vallejo Acevedo cedido al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

[Seguir leyendo]:

(2) Comentarios

  1. Enhorabuena por este artículo tan interesante! Orgullosa de esta familia de artistas y arquitectos

    Un abrazo, Reyes

    1. ¡Mil gracias, Reyes, por tu comentario! Ha sido todo un lujo poder charlar con Antonio Vallejo Acevedo y dejar un pequeño testimonio por aquí. Un abrazo viajero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *