AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Brutalismo en Madrid, la arquitectura del hormigón
0

Béton brut

Llevo ya un tiempo fijándome en algunos edificios que son excelentes emblemas del brutalismo en la ciudad de Madrid. Aunque el término brutalismo puede confundir la primera vez que se escucha, lo cierto es que su significado nada tiene que ver con brutal, pero sí con bruto, es decir, crudo, sin añadidos ni procesado. El brutalismo es una corriente arquitectónica y su nombre deriva de béton brut. Este término significa hormigón en bruto en francés y hace referencia al material que se deja sin pulir, sin acabar después del encofrado.

El hormigón es el material protagonista del estilo brutalista (detalle del Edificio IBM de Miguel Fisac)

Y es que en el brutalismo, el hormigón es el protagonista indiscutible. Es el material que, como una piel fuerte y desnuda, da sentido a este estilo arquitectónico sólido, austero y contundente.


ÍNDICE DE CONTENIDOS:

▪️Béton brut
▪️Le Corbusier y los orígenes del brutalismo
▪️El auge del brutalismo

▪️10 (+1) iconos de la arquitectura brutalista en Madrid

  1. Torres Blancas
  2. Sede del Sindicato UGT
  3. Edificio Los Cubos
  4. Torre del Complejo Cuzco 
  5. Edificio IBM
  6. Edificio Beatriz
  7. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas
  8. Torre de Valencia
  9 (+1). Facultad de Ciencias de la Información y Facultad de Ciencias Geológicas
 10. Instituto del Patrimonio Cultural

▪️Mapa de los edificios brutalistas de Madrid

Le Corbusier y los orígenes del brutalismo

Los orígenes del brutalismo se pueden encontrar en el icónico arquitecto suizo nacionalizado francés Le Corbusier. En 1952 finalizó la construcción de su Unité d’Habitation en Marsella, un gran edificio de 337 apartamentos y capacidad para 1.600 residentes. En él se podía dar cabida a numerosas familias que se habían visto desplazadas como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.


«Está hecho a escala humana. También tiene la robustez inherente a la técnica moderna, y muestra el nuevo esplendor del hormigón desnudo». Le Corbusier


Unité d’Habitation, obra de Le Corbusier (fuente)

En lugar de conferir a la estructura la habitual terminación blanca de muchos de sus edificios anteriores, Le Corbusier mantuvo la fachada de hormigón cara vista, con la estructura y los relieves resultantes del moldeado del material. Se daba así un aspecto innovador a la construcción, al tiempo que se conseguía una solución funcional, más económica y duradera en tiempos de recuperación tras el impacto de la guerra.


El auge del brutalismo

El brutalismo tuvo su mayor auge alrededor de las décadas de 1950-1970 y perduró con menor intensidad durante los años 1980. Fue en Inglaterra donde se acuñó el término «brutalism» y precisamente allí tomó impulso este nuevo estilo. Uno de los principales ejemplos de la arquitectura brutalista inglesa lo constituye el Barbican Centre (1982), un complejo cultural y de viviendas ubicado en el barrio londinense de Bloomsbury.

Centro Internacional de Conferencias de Kyoto

Poco a poco, esta corriente fue expandiéndose de manera internacional, dando origen a edificios emblemáticos como la Catedral de Brasilia (1970), el Salk Institute (1965) en San Diego, California, o el Ayuntamiento de Boston (1969). Otros ejemplos son el Centro Internacional de Conferencias de Kyoto (1966), Japón, el Teatro Teresa Carreño de Caracas (Venezuela) ó la Iglesia de San Antonio de Polana en Maputo, Mozambique, que he podido ver en algunos de mis viajes.

Iglesia de San Antonio de Polana en Maputo (Mozambique)

10 (+1) iconos de la arquitectura brutalista en Madrid

Aunque en sus inicios fue considerado contrario a lo burgués y adinerado, lo cierto es que poco a poco el brutalismo fue adoptado también por las clases más pudientes y las compañías más poderosas. En España, por ejemplo, los edificios brutalistas se identificaron desde un principio con viviendas de lujo o sedes de firmas o instituciones de primera línea, y también con iglesias y centros de educación superior.

En Madrid se concentran algunos de los edificios más representativos de la corriente brutalista en nuestro país. Salvo una excepción, fueron proyectados por arquitectos nacionales que se sumaron a esta corriente mundial. Aquí hacemos un recorrido por la ciudad para encontrarnos con algunos de estos icónicos edificios de fachada de hormigón, que juegan con las texturas y las formas geométricas. Aunque siguen una tendencia común, cada uno de ellos tiene su razón de ser y su personalidad propia.


1. Torres Blancas

Esta original torre, proyectada por Francisco Javier Sáenz de Oiza, es uno de los edificios más emblemáticos del estilo brutalista en Madrid. Está formada por estructuras cilíndricas rematadas por copas planas circulares, como si un árbol de ramas de hormigón se tratara. De hecho, Torres Blancas también es un ejemplo en España de la arquitectura organicista, que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. El edificio se proyectó para albergar de manera mixta oficinas y viviendas de lujo.

Las estructuras cilíndricas de Torres Blancas rematadas por copas planas circulares

Torres Blancas fue un proyecto tremendamente rupturista con la arquitectura madrileña anterior. A pesar de la mayor dificultad de ejecución, Sáenz de Oiza apostó por las curvas y la circularidad. “Siempre he querido hacer temblar la tierra, que cada proyecto fuera una sorpresa”, llegó a declarar el arquitecto. Lo cierto es que Torres Blancas se convirtió rápidamente en un referente de la arquitectura española.

Torres Blancas
📍Avenida de América, 37, 28002 Madrid

Arquitecto: Francisco Javier Sáenz de Oiza
Altura: 81 m
Plantas: 23
Año de construcción: 1968

Ⓜ️ Avenida de América (Líneas 4,6,7 y 9)

2. Sede del Sindicato UGT

A apenas unos pasos de Torres Blancas, se levanta otro de los principales edificios representativos del brutalismo madrileño. Se trata de la sede del Sindicato UGT, antes sede del Sindicato Vertical, obra del arquitecto Antonio Vallejo Acevedo. Es un edificio sólido y rotundo, que ha resistido muy bien el paso del tiempo. Juega de manera muy acertada con los volúmenes y las formas geométricas, proyectando una sensación de intemporalidad.

[SABER MÁS]: 
Aetheria Travels ha tenido la oportunidad de entrevistar al arquitecto Antonio Vallejo Acevedo para saber más sobre este edificio y el brutalismo de la ciudad de Madrid. El artículo completo se puede leer aquí: 
👉 Entrevista a Antonio Vallejo Acevedo, arquitecto
Vista parcial del Edificio UGT
Sede del Sindicato de UGT
📍Avenida de América, 25, 28002 Madrid

Arquitectos: Antonio Vallejo Acevedo y Santiago de la Fuente Viqueira
Plantas: 8
Año de construcción: 1976

Ⓜ️ Avenida de América (Líneas 4,6,7 y 9)

3. Edificio Los Cubos

Situado junto a la M30, el Edificio Los Cubos presenta una estructura hueca formada por 16 pilares de hormigón en la que encajan 6 volúmenes rectangulares de cristal oscuro. Este es el único de los edificios que veremos en este recorrido que no fue proyectado por un arquitecto español. Es obra de un grupo de arquitectos franceses que llevaron a cabo el encargo de la compañía Assurances Générales de France, abreviada como AGF. El edificio, que ya no pertenece a la compañía, fue reformado entre 2017 y 2020.

Los cubos de cristal encajan en las estructuras huecas formadas por los pilares de hormigón
Edificio Los Cubos (ó Edificio AGF)
📍Avenida de América, 37, 28002 Madrid

Arquitectos: Michel Andrault, Pierre Parat, Aydin Guvan y Alain Capieu
Plantas: 10
Año de construcción: 1981

Ⓜ️ Avenida de América (Líneas 4,6,7 y 9)

4. Torre del Complejo Cuzco

Desplazándonos ahora un poco más al norte, al eje de la Castellana que atraviesa Madrid de norte a sur, encontramos otra torre de 100 metros de alto de estilo brutalista. Forma junto con otros cuatro edificios el llamado Complejo Cuzco, que ha albergado varias sedes ministeriales.

En el momento de su construcción, la Torre del Complejo Cuzco era la cuarta más alta de Madrid después de la Torre de Madrid, el Edificio España y las Torres de Colón.  

La Torre del Complejo Cuzco vista desde el lateral de la Castellana
Torre del Complejo Cuzco
📍P.º de la Castellana, 162, 28046 Madrid

Arquitectos: Antonio Perpiñá
Plantas: 25
Año de construcción: 1973

Ⓜ️ Cuzco (Línea 10)

5. Edificio IBM

Bajando ahora la Castellana hacia el Barrio de Salamanca, aparece muy cerca de la Plaza de Colón el edificio que el arquitecto Miguel Fisac proyectó como sede de la empresa informática IBM. Tras una experiencia negativa en una de sus sedes estadounidenses, IBM estaba preocupada por el impacto negativo del sol poniente. Para evitarlo, Fisac ideó una estructura de piezas de hormigón con la que la luz del sol podía iluminar el edificio, pero sin incidir en él directamente.

Vista de la fachada del Edificio IBM de Miguel Fisac

Otras obras brutalistas de Fisac en Madrid son el Centro de Estudios Hidrográficos (1960-1961) junto al río Manzanares o la parroquia de Santa Ana y Nuestra Señora de la Esperanza (1965-1966) en el barrio de Moratalaz. Su original Pagoda construida en los años 1960 junto a la M30 para los Laboratorios Jorba fue derribada en 1999. Las protestas por la pérdida de un edificio representativo de un periodo arquitectónico muy particular no se hicieron esperar. Aún recuerdo con nitidez esa Pagoda, que siempre me llamó la atención por su aspecto tan poco común.

La solución de iluminación de la fachada del edificio IBM proyectado por Miguel Fisac
Edificio IBM
📍P.º de la Castellana, 4, 28020 Madrid

Arquitecto: Miguel Fisac
Plantas: 7
Año de construcción: 1967

Ⓜ️ Colón (Línea 10), Serrano (Línea 10)

6. Edificio Beatriz

​También en el Barrio de Salamanca, en la confluencia de las calles José Ortega y Gasset y Velázquez, se encuentra el Edificio Beatriz. Debe su nombre a que el solar donde se levanta estuvo ocupado por el Convento de las Jerónimas, fundado por Beatriz Galindo, la preceptora de los hijos de los Reyes Católicos.

Desde el inicio, el edificio se destinó a oficinas y llegó a ser sede del Banco Popular. Fue proyectado por el arquitecto Eleuterio Población Knappe, quién puso especial empeño en la racionalización y aprovechamiento del espacio de trabajo en el interior del edificio.

Patrones geométricos en la fachada del Edificio Beatriz
Edificio Beatriz
📍C. de José Ortega y Gasset, 29, 28006 Madrid

Arquitecto: Eleuterio Población Knappe 
Plantas: 10
Año de construcción: 1964-1975

Ⓜ️ Núñez de Balboa (Líneas 5 y 9)

7. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas

Seguimos en el Barrio de Salamanca, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas. Con su sorprendente y rotunda fachada de hormigón, contrasta poderosamente con otros inmuebles e iglesias que pueblan la calle del Conde de Peñalver.

Fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas

En el mismo edificio se encuentra el Convento del Rosario de Madrid. En 1920 se había constituido en Casa Religiosa y 15 años más tarde se transformó en convento. En 1967, la sede del convento fue derribada y en su lugar se construyó el actual edificio brutalista.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas
📍C. del Conde de Peñalver, 40, 28006 Madrid

Arquitecto: Cecilio Sanchez-Robles Tarín 
Año de construcción: 1967-1970

Ⓜ️ Lista (Línea 4)

8. Torre de Valencia

Continuamos ruta hacia el Parque de El Retiro. Justo en la confluencia de la calle O’Donnell con la avenida Menéndez Pelayo se levanta esta representativa torre, una de las más altas de Madrid. Es obra de Javier Carvajal Ferrer y fue construida con fines residenciales en un lugar estratégico frente al principal espacio verde del centro de la ciudad.

La construcción de esta torre de 94 metros suscitó una gran polémica al considerarse demasiado rupturista con respecto a los edificios de la zona, lo que provocó paralizaciones y retrasos en el desarrollo de la obra. La verticalidad de la torre, visible desde la lejanía, marca hoy con claridad la localización de una de las esquinas del perímetro de El Retiro.

Torre de Valencia
📍C. O'Donnell

Arquitecto: Javier Carvajal Ferrer
Plantas:  26
Año de construcción: 1973

Ⓜ️ Príncipe de Vergara (Líneas 2 y 9)

9 (+1). Facultad de Ciencias de la Información y Facultad de Ciencias Biológicas y Geológicas, Universidad Complutense

Nos vamos ahora al campus de la Universidad Complutense donde encontramos varios ejemplos de arquitectura brutalista. El edificio que alberga a la Facultad de Ciencias de la Información, obra de José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña, es uno de ellos. Se comenzó a edificar en 1971 y tres años más tarde abrió sus aulas a los primeros estudiantes, aunque aún estaba pendiente una segunda fase de construcción. La estructura del edificio hubo de adaptarse al marcado desnivel del terreno sobre el que se asienta.

Muy cerca se encuentra el edificio de la Facultad de Geológicas, obra del arquitecto Fernando Moreno Barberá. Construido entre 1964 y 1969, su diseño se basa en dos prismas, uno horizontal y otro vertical. El primero alberga el aulario y espacios comunes, mientras que el segundo da cabida a despachos y laboratorios.

Facultad de Ciencias Biológicas y Geológicas, Universidad Complutense
Facultad de Ciencias de la Información
📍Av. Complutense, 3, 28040 Madrid

Arquitecto: José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña 
(2ª fase completada por Manuel Briñas Coronado)
Plantas:  4
Año de construcción: 1973


Facultad de Ciencias Geológicas
📍C. de José Antonio Novais, 12, 28040 Madrid

Arquitecto: Fernando Moreno Barberá
Plantas:  14
Año de construcción: 1974

Ⓜ️ Ciudad Universitaria (Línea 6)

10. Instituto del Patrimonio Cultural de España

También en la Ciudad Universitaria, junto al recinto del Palacio de La Moncloa, se levanta el edificio circular conocido como «Corona de Espinas» por las estructuras picudas que lo coronan. Su construcción sufrió todo tipo de percances e incluso quedo en abandono durante un tiempo. Hoy en día, sin embargo, esta obra tremendamente original, es un icono de la arquitectura española.

Actúa como sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura y Deporte. El anteproyecto fue firmado por por Fernando Higueras y un joven entonces recién titulado llamado Rafael Moneo, si bien el proyecto finalmente corrió a cargo de Higueras y Antonio Miró. Estos dos arquitectos son, junto con Carlos García Rodríguez, los autores de otro notable edificio brutalista: el Edificio Princesa, realizado para la Cooperativa de Vivienda Militar en el nº 34 de la Calle del Acuerdo. Al pasar ante él, siempre ha captado mi mirada el verde de la abundante vegetación de la fachada en acertado contraste con el gris del hormigón.

Detalles de la corona del edificio sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España
Instituto del Patrimonio Cultural de España
📍C. Pintor el Greco, 4, 28040 Madrid

Arquitecto: Fernando Higueras y Antonio Miró Valverde
Plantas: 4
Año de construcción: 1989
*Clasificado como Edificio Singular


Ⓜ️ Ciudad Universitaria (Línea 6), a 11 minutos a pie.

Mapa de localización de los edificios brutalistas de Madrid


Seguir leyendo:

(2) Comentarios

  1. ¡En el Edificio Beatriz trabajé yo casi 8 años! Qué recuerdos…

    1. ¡Qué casualidad, Carla! Pues estabas en uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura brutalista de Madrid. Cuídate mucho y un abrazo viajero, Concha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *