AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Visitar Las Médulas, las montañas de oro de El Bierzo
0
Las Médulas desde el Mirador de Orellán en la comarca de El Bierzo, León

Las Médulas, una gran mina a cielo abierto

Hay en la comarca leonesa de El Bierzo un paisaje espectacular, unas picudas montañas de oro modeladas por los romanos que hace siglos extrajeron de ellas el preciado metal. Hablamos de Las Médulas, un lugar excepcional que como tal fue clasificado en 1997 como Patrimonio de la Humanidad.

Las Médulas, un paisaje transformado por la explotación minera en la época romana

Esta antigua explotación minera no fue la más productiva pero sí la más grande a cielo abierto de la época romana. El mismo Plinio el Viejo, escritor y procurador romano en la Galia y en Hispania, ejerció de administrador de las minas. Empezaron a funcionar en el siglo I y estuvieron activas hasta el siglo III. En ellas trabajaron decenas de miles de hombres que llegaron a extraer unas 9 toneladas de oro al año. Roma necesitaba disponer de más reservas de este metal para acuñar aurios, la moneda de cambio del Imperio.


ÍNDICE DE CONTENIDOS:

• Las Médulas, una gran mina a cielo abierto
• Ruina montium, el poder del agua
• Aula Arqueológica de Las Médulas
• Lago Sumido
• Senda de Las Valiñas
• Mirador y galerías de Orellán
• Un paseo por el pueblo de Las Médulas

• Visitas guiadas
• Cómo llegar
• Mapa de los lugares mencionados

Ruina montium, el poder del agua

Trasladémonos por un momento al primer siglo de nuestra era. Los romanos sabían que había oro en el interior de las montañas astures y aplicaron, como expertos ingenieros que eran, un método para extraerlo.

Su técnica, denominada ruina montium, o derrumbe de los montes, se basaba en la fuerza hidraúlica. Excavaban túneles en pendiente desde el exterior hacia el corazón de la montaña. A continuación, los llenaban de agua canalizada desde los arroyos y el líquido bajaba con fuerza por las galerías excavadas. Se comprimía así el aire contenido en los túneles y la presión generada rompía literalmente la montaña desde su interior.

Restos de cantos rodados en la Senda de Las Valiñas

El agua seguía su curso fuera de los montes, arrastrando tierra y piedras, pero también los fragmentos de oro. Las piedras y cantos rodados se iban depositando a lo largo de las vías de evacuación de agua formando las llamadas murias, que se pueden ver en diversos lugares de Las Médulas.

Las ramas de brezo se utilizaban como tamices para separar las partículas de oro

Quedaba por separar los materiales más ligeros, arenillas y grava, del metal precioso, mucho más pesado. Para ello, se utilizaban cajones de madera con tamices vegetales hechos con brezos. El oro, más pesado, sedimentaba y se recuperaba, mientras que el resto de materiales de desecho proseguía su curso a lo largo de los canales de evacuación.

Estos materiales sobrantes se fueron acumulando, formando diques y propiciando la creación de lagos artificiales como el Lago Sumido, muy cercano al pueblo de Las Médulas, o el Lago Carucedo, junto a la municipalidad del mismo nombre situada a unos 4 km de distancia.


Aula Arqueológica de Las Médulas

Para disfrutar del increíble paisaje originado por la intervención romana en Las Médulas, lo mejor es llegar al pequeño pueblo del mismo nombre. Se trata de una pedanía de unos 100 habitantes, que depende administrativamente del municipio de Carucedo. Justo a la entrada de la localidad, llegando por la carretera CV-191-2 desde Carucedo, hay un aparcamiento para visitantes donde dejar el coche para continuar la visita a pie.

Muro del Aula Arqueológica de Las Médulas

Inmediatamente junto al aparcamiento se encuentra el Aula Arqueológica de Las Médulas. Visitarla es una excelente opción para empezar a familiarizarse con el entorno y la historia de las minas de oro. En esta instalación didáctica se explica cómo funcionaba la explotación aurífera, las diferentes técnicas de ingeniería utilizadas, la relación de los romanos con el pueblo astur, o cuáles son los principales puntos históricos, culturales o naturales del entorno de Las Médulas.

Para programar la visita, conviene estar atentos al horario de apertura ya que varía según la época del año y cierra durante las horas del mediodía.

Aula Arqueológica de Las Médulas
📍Carretera Carucedo las Médulas, 24442 Las Médulas (ver mapa al final del post)
📞 +34 987422848; @ aulamedulas@ieb.org.es 
🌐 ieb.org.es

🎟 🕑 Consultar precios y horarios según temporada en la web

El pueblo de Las Médulas

Visitar Las Médulas es también visitar el pequeño pueblo del mismo nombre que se asienta a los pies de los montes rojizos. Aunque pequeño en tamaño, resulta muy interesante recorrerlo y fijarse en algunas características de esta comarca de El Bierzo. Las casas están construidas con materiales típicos de la zona: las paredes son de piedra natural, la madera se utiliza para escaleras y balcones y los tejados están hechos de lajas de pizarra.

En la calle principal del pueblo, que es la continuación de la carretera de Carucedo, se encuentran los bares y restaurantes. Estos incluyen en su menú platos locales como el botillo leonés, el rey de la gastronomía de El Bierzo. Este contundente guiso de cuchara se basa en diferentes piezas procedentes del cerdo, aderezadas con sal, pimentón, ajo y otras especias naturales, y luego embutidas, ahumadas y semicuradas. ¡En Las Médulas este potente plato se ofrece incluso en temporada de verano!

La iglesia de San Simón y San Judas Tadeo de Las Médulas

Siguiendo la calle se llega hasta una plazuela donde se levanta lo que fue el lavadero público, construido también con los materiales de la zona. Un poco más adelante, a la izquierda, aparece casi escondida la iglesia de San Simón y San Judas Tadeo, con campanario de piedra y tejadillo de pizarra y un interior sencillo pero coqueto. Siguiendo un poco más la calle, se llega al Centro de Recepción de Visitantes, que está a mano derecha.

Salida del pueblo de Las Médulas hacia el camino del Lago Sumido. En dirección opuesta al lago, se puede ver en lo alto de la pared rojiza el Mirador de Orellán.

Lago Sumido

Desde el pueblo se accede fácilmente a pie a dos de los principales puntos de interés del paraje de Las Médulas: el Lago Sumido y la Senda de las Valiñas.

Vista de Las Médulas desde el camino hacia el Lago Sumido

El camino que conduce al Lago Sumido parte del extremo oeste del pueblo. Es un tramo sin asfaltar que primero desciende ligeramente y luego sube poco a poco, haciendo alguna curva y dejando atrás la localidad. Tras unos 15-20 minutos de marcha nos lleva al Lago Sumido, pero antes deja a ambos lados otras pequeñas lagunas, la Laguna Pinzais y la Laguna Larga. Estos restos de los antiguos lavaderos de oro son hoy en día humedales con gran valor ecológico. En ellas se dan cita anfibios, como los tritones y las salamandras de manchas amarillas, y reptiles como el galápago común europeo.

Izda: Lago Sumido. Dcha: vegetación del camino al lago

Ya cerca de las lagunas hay que girarse y mirar hacia atrás para sorprenderse con la bonita panorámica de Las Médulas que se contempla desde el camino. Esta será aún más completa desde el Mirador de Chao de Maseiros a orillas del Lago Sumido. Este está repleto de nenúfares blancos en verano y es el único lugar de la provincia de León donde se puede encontrar esta especie botánica.

🚶🏻‍♂️Senda del Lago Sumido
Ruta completa: 3 km
🕑 45 min
Dificultad: baja

Senda de Las Valiñas

A pocos metros del Centro de Visitantes aparece el acceso a la Senda de Las Valiñas. Es un paseo circular de unos 3 km, que se introduce en la tripa misma de lo que fue la montaña antes de ser horadada por las galerías romanas.

A ambos lados de la ruta se levantan paredes casi verticales y afilados picos rojizos que sobrevivieron a la fuerza explosiva del agua. En algunos puntos aún se ven restos de los túneles excavados en la piedra. Dos grandes bocas se abren en la montaña: son La Cuevona y La Encantada, dos cuevas que forman parte de la antigua red de galerías.

Los restos picudos de la montaña asoman por la Senda de Las Valiñas

Es un paseo tranquilo junto a castaños centenarios, de enormes raíces retorcidas, que llevan pintada la marca de sus propietarios. La castaña es un fruto muy popular en Las Médulas y en El Bierzo. Cuando llega el otoño, por el Puente del Pilar, el fruto «pinga», es decir cae, y toca recogerlo. Es el momento de preparar cremas, harinas y otros productos derivados de la castaña, tan típicos de la comarca.

Castaños de la Senda de Las Valiñas durante la época de verano

Helechos, robles, jaras, retamas y brezos, los que se utilizaban para tamizar durante la época de explotación de la mina, son otras de las especies vegetales que bordean la senda. Incluso en pleno verano, la frondosidad de la senda protege del calor y da cobijo.

Los helechos flanquean la Senda de las Valiñas

Se puede recorrer perfectamente la Senda de Las Valiñas por cuenta propia, ya que el camino no presenta especiales dificultades y es difícil perderse siguiendo la señalización. Aún así, recomiendo vivamente apuntarse a una de las visitas guiadas que organiza el Centro de Visitantes de las Médulas de las que hay más detalles al final del post. Es la mejor manera de aprender y disfrutar aún más si cabe de la magia de este asombroso lugar.

🚶🏻‍♀️Senda de Las Valiñas
Ruta circular: 3 km
🕑  1h15
Dificultad: baja 

Mirador y galerías de Orellán

Una de las visitas imperdibles es el Mirador de Orellán. Situado a casi 1.000 metros de altitud, permite contemplar en todo su esplendor este impactante paisaje leonés. Las tripas rojizas de la montaña, profundamente modelada por el ruina montium, contrastan durante la primavera y el verano con el verde de la vegetación. Desde el mirador, se divisa también el pueblo de Las Médulas y, más lejos, las ondulaciones de los montes de esta zona de El Bierzo.

Los picos rojizos vistos desde el Mirador de Orellán

Se puede llegar a pie al mirador tomando un camino que parte de la Senda de Las Valiñas. Es un camino ascendente, que requiere cierto esfuerzo en comparación con las sendas anteriores. Si no hay tiempo suficiente para subir y bajar a pie, lo más fácil es llegar al mirador en coche volviendo hacia Carucedo por la CV-191-2 y desviándose a la derecha en el cruce con la CV-191-20 que llega en ascenso hasta el pueblo de Orellán.

Los Montes Aquilianos desde la subida al Mirador de Orellán

Tras pasar el pueblo, aparece el aparcamiento del Mirador de Orellán. Toca dejar el vehículo y subir andando una pendiente pronunciada durante unos 10 min. Durante la subida, quedan a las espaldas los Montes Aquilianos, desde donde los romanos llevaban el agua del deshielo a través de una larga red de canalizaciones. El esfuerzo de la subida vale la pena ya que la vista desde la plataforma del mirador es sencillamente fabulosa.

La apertura al exterior de las Galerías de Orellán se puede ver desde el Mirador de Orellán

Junto al mirador se encuentran las Galerías de Orellán. Se accede a ellas por una entrada subterránea y desembocan en una gran boca, una gran apertura en la pared vertical que se puede distinguir perfectamente desde el mirador.

Galerías de Orellán
Junto al Mirador de Orellán

🕑 Comprobar horarios según temporada en la web. Martes cerrado. Última entrada a los 20 min antes del cierre.
🎟 Adultos: 3 € - Niños y pensionistas: 2 € - Prohibida la entrada a menores de 3 años

🚘 Ruta desde el pueblo de Las Médulas hasta el Mirador de Orellán por carretera:


Visitas guiadas

El Centro de Recepción de Visitantes ofrece visitas guiadas en grupo muy recomendables. Salen del Centro de Visitantes, duran unas 2 horas y van siguiendo la Senda de las Valiñas. Gracias a las explicaciones de nuestra guía, aprendí mucho más sobre la técnica de ruina montium, el entorno natural de las Médulas y sus costumbres locales.

Un tramo de la Senda de Las Valiñas

Se realizan cuatro visitas guiadas al día, dos por la mañana y dos por la tarde. Sin embargo, los horarios varían según la época del año y pueden consultarse en la web del Centro de Visitantes. No hay en estos momentos opción de reserva online, pero se puede contactar con antelación por teléfono o correo electrónico.

Centro de Recepción de Visitantes de Las Médulas
📍 24442 Las Médulas, León (a 50 m del acceso a la Senda de las Valiñas)
📞 +34 987420708 - @ edulas@ccbierzo.com
🌐 turismodelbierzo.es
🎟 5€ - 🕑 Consultar horarios en la web

El de Las Médulas es en definitiva un paisaje diferente, sorprendente, en el que la mano humana no sólo no restó belleza sino que incluso consiguió resaltar el encanto de lo natural. Hacía ya mucho tiempo que tenía pendiente esta cita con El Bierzo. Por fin pude acudir a ella y ahora la imagen de los picos naranjas coronados de verde me acompaña como un extraordinario y bello recuerdo de esta fabulosa comarca.


Cómo llegar:

🚘 El pueblo de Las Médulas está a unos 25 km por carretera de Ponferrada. Es necesario tomar la N-536 hasta Carucedo y ahí desviarse por la CV-191-2. El trayecto dura unos 30 minutos.

👉 También desde Ponferrada se ofrecen excursiones organizadas a Las Médulas que incluyen parada en el Mirador de Orellán.


Mapa de los lugares mencionados:

Las Médulas
📍El Bierzo, León
🌐 turismodelbierzo.es

¿Lo compartes?


Seguir leyendo:


Suscríbete para recibir cada mes la Newsletter de Aetheria Travels

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *