AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Un paseo por la Málaga de Picasso
0

Pablo Picasso, hijo de Málaga

Arranca el Año Picasso 2023 en el que se conmemora el 50º aniversario de la muerte del pintor. Todo comenzó un 25 de octubre de 1881: ese día Pablo Ruiz Picasso abrió por primera vez los ojos. Fue en Málaga y durante casi 10 años se empapó de sol, de la luz del sur y del mar Mediterráneo.

En 1891, se trasladó con su familia al norte oceánico, a La Coruña, y más tarde a Barcelona donde volvería a encontrarse con el mar de su primera infancia. En 1904 se instalaría en Francia, donde residió hasta el momento de su muerte en 1973.

Vista de Málaga desde la subida a Gibralfaro

Picasso visitó por última vez Málaga en el invierno de 1900- 1901, acompañado por su amigo el pintor Carles Casagemas. No volvió más. Aún así, su ciudad natal dejó en él una huella profunda. Los primeros años, los primeros olores y paisajes de una vida siempre marcan. De la misma manera, Picasso, genio universal, sigue definiendo hoy en parte la esencia de Málaga.


Le pregunté una vez cuál era el primer recuerdo de su infancia. "La luz -me dijo -. Sí, sí, mi primer recuerdo es la luz. La estoy viendo". Mercedes Guillén.

Fotografía de Pablo Ruiz Picasso y su hermana en el Museo Casa Natal del artista

En este artículo te invito a realizar un recorrido descubriendo los lugares más íntimamente relacionados con la vida y obra de Picasso en la ciudad que le vio nacer. Es además un excelente paseo para descubrir el centro histórico de esta luminosa capital andaluza.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pablo Picasso, hijo de Málaga

1. Fundación Picasso Museo Casa Natal
2. Iglesia de Santiago Apóstol
3. El Pimpi y el estudio-palomar de José Ruiz Blasco
4. Fundación - Museo Picasso Málaga
5. Ateneo
6. Instituto de Enseñanza Secundaria
7. Plaza de Toros de la Malagueta

De Málaga a Mougins

Mapa de los lugares de Picasso en Málaga
[Cómo recorrer la Málaga de Picasso]

1. Fundación Picasso Museo Casa Natal

En el nº 36 (actual nº 15) de la Plaza de la Merced, antes llamada Plaza de Riego, vino al mundo el pequeño Pablo. Es una plaza amplia, arbolada, con edificios cuidados de fachada amarilla y contraventanas verdes – las llamadas Casas de Campo – y tascas con terrazas para disfrutar del picoteo malagueño. En su parte central se levanta un obelisco que apunta al cielo azul. Homenajea al General Torrijos y sus 48 compañeros, fusilados en 1831 en una playa de Málaga, como símbolo de la lucha por las libertades

El obelisco homenaje al General Torrijos y sus 48 hombres en la Plaza de la Merced

Picasso era hijo de José Ruiz Blasco, ayudante de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y conservador del Museo Municipal, y de María Picasso López, mujer de carácter que debía su apellido italiano a un abuelo genovés que se instaló en España. Por la entonces Plaza de Riego pasearon a menudo José y María durante su época de noviazgo y allí se instalaron tras contraer matrimonio en la cercana Iglesia de Santiago Apóstol.

Casas de Campo y terrazas de la Plaza de la Merced

En las diferentes plantas del Museo Casa Natal se recogen muebles, objetos y recuerdos familiares, que reflejan el ambiente burgués en el que creció Picasso. Sus padres recibían a las visitas en un saloncito soleado que daba a la plaza. El recorrido por la casa natal va dando cuenta de cómo elementos malagueños como las palomas, el mar o la tauromaquia pasaron a formar para siempre parte inherente del universo picassiano.


"Mi madre decía de mí; hijo si eres monje llegaras a Papa , si eres soldado llegarás a general, al final fui pintor y acabé siendo Picasso". Pablo Picasso

Saloncito de visitas del Museo Casa Natal de Picasso

En la Plaza de la Merced, frente a la casa natal, hay una estatua de bronce. Es Picasso sentado en un banco. La realizó en 2008 el escultor madrileño Francisco López Hernández. Muchos turistas se acercan, hacen cola y se sientan abrazando al artista para hacerse una foto. Yo me pregunto si Picasso hubiera estado cómodo con tanta familiaridad.

Estatua de bronce de Pablo Picasso (2008). Autor: Francisco López Hernández

2. Iglesia de Santiago Apóstol

Cruzamos ahora la plaza en dirección al siguiente punto del recorrido, la Iglesia de Santiago Apóstol. De camino, en la esquina de la plaza con la Calle Granada, aparece la Farmacia Bustamante, antigua farmacia de Antonio Mamely. La trastienda de este comercio, abierto en 1847, era lugar de tertulias para el padre de Picasso.

La Calle Granada y la Iglesia de Santiago Apóstol (a la izda) desde la Farmacia Bustamante

Siguiendo por la Calle Granada, llegamos enseguida a la iglesia. Fundada en 1490 sobre el solar de una antigua mezquita, es una de las más antiguas de Málaga. Parte de su fachada exterior está pintada señalando el lugar donde se encuentra la puerta mudéjar original, hoy tapiada.

Fachada exterior de la Iglesia de Santiago Apóstol

En esta misma iglesia donde se casaron sus padres, el pequeño Pablo recibió al año siguiente las aguas bautismales. Junto a la pila estuvo durante muchos años expuesta la partida de bautismo en la que se mostraba el nombre completo del niño: Pablo, Diego, José, Francisco de Paula, Juan Nepomuceno, María de los Remedios, Cipriano, de la Santísima Trinidad. ¡Ahí es nada!

Interior de la Iglesia de Santiago Apóstol

El interior de la iglesia, con sus tres naves pintadas de blanco, es luminoso. Sobre el color claro resaltan los adornos y relieves del techo. También las imágenes de vírgenes y cristos, que salen de sus capillas para ir en procesión por las calles de Málaga cuando llega la Semana Santa.

Imagen de la Virgen en la Iglesia de Santiago Apóstol

3. El Pimpi y el estudio-palomar de José Ruiz Blasco

Continuamos por la céntrica Calle Granada, dejando a un lado y otro comercios y tabernas, hasta llegar a la mítica Bodega El Pimpi. En este establecimiento con solera, una sala lleva el nombre de El Palomar de Picasso, en alusión al estudio-palomar que José Ruiz Blasco tenía en el edificio del Convento de los Agustinos en la cercana Calle de San Agustín.

Bodegas El Pimpi en el centro histórico de Málaga
Bodegas El Pimpi, un clásico de Málaga

Fue allí, en El Palomar, donde empezó a pintar el niño Pablo, sin sospechar aún que se convertiría en uno de los pintores más emblemáticos del siglo XX y que su obra estaría expuesta por todo el mundo, desde Málaga a Japón. «Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo artista cuando vamos creciendo», afirmaba Picasso.


4. Fundación-Museo Picasso de Málaga

«Quiero que Málaga tenga un gran museo con mi obra», decía frecuentemente Picasso a sus hijos. Hoy en día, el Museo Picasso de Málaga es uno de los más visitados de España y del sur de Andalucía. Fue fundado por Christine y Bernard Ruiz-Picasso, la esposa y el hijo de Paul (1921-1975), el primogénito de Picasso.

Palacio de Buenavista, sede del Museo Picasso en Málaga
El Palacio de Buenavista, sede del la Fundación-Museo Picasso Málaga

El Palacio de Buenavista, en la misma Calle San Agustín donde estaba el estudio-palomar, es la sede de la colección de la Fundación- Museo Picasso Málaga. Su construcción fue ordenada por Don Diego de Cazalla, que participó en la conquista de la ciudad en 1487. En el edificio confluyen influencias renacentistas y mudéjares.

Patio interior de la Fundación-Museo Picasso de Málaga
Patio interior de la Fundación-Museo Picasso de Málaga

El museo, articulado en torno a un patio central, hace un recorrido cronológico por la pintura de Picasso mostrando la evolución artística del pintor. Las primeras pinturas de corte clásico, el cubismo, el clasicismo moderno, el camino hacia la abstracción y los retratos distorsionados, las pinturas de la época de guerra, el bestiario o los paisajes carnales son algunos de los temas que guían la exposición.

"Retrato de Paulo con gorro blanco" (1923) de Pablo Picasso
«Retrato de Paulo con gorro blanco» (1923)

5. Ateneo de Málaga

Retomando la Calle Granada, vamos callejeando ahora hacia la Plaza de la Constitución, centro neurálgico del casco histórico de Málaga. Son poco más de 5 minutos de paseo por el centro, que nos permiten empaparnos del sabor malagueño. Un poco antes de llegar a la plaza, en el n º5 de la calle, estuvo la joyería que el tío de Pablo Picasso, Baldomero Ghiara, regentaba.

En el extremo noreste de la plaza, al comienzo de la Calle Compañía, se levanta el Ateneo de Málaga. El edificio fue ideado en 1590 para albergar a los novicios de la Orden de los Jesuitas. Cuando Picasso era niño, era la sede de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo, donde su padre ejercía como profesor de Dibujo Lineal y Adorno. Fue allí donde Pablo Picasso respiró el ambiente clasicista y académico, que impregnó algunas de sus obras muy tempranas. Tenía como modelo a la escuela de pintura malagueña, que se había desarrollado gracias al entorno pujante y culto de la Málaga del siglo XIX.

Fachada del Ateneo de Málaga
Ateneo de Málaga

6. Instituto de Segunda Enseñanza

En el año 1891, la familia Ruiz Picasso abandonó Málaga para trasladarse a La Coruña. Poco antes, Pablo Ruiz Picasso se examinó de varias materias en el Instituto de Segunda Enseñanza como requisito para poder acceder al instituto de La Coruña donde proseguiría sus estudios. Este centro de enseñanza, ubicado en el extremo norte del casco histórico, fue en sus orígenes un antiguo convento. Sigue hoy en activo como Instituto Nacional de Bachillerato Vicente Espinel, en el nº2 de la Calle Gaona.

Fachada del Instituto Nacional de Bachillerato Vicente Espinel de Málaga
Puerta de entrada al Instituto Nacional de Bachillerato Vicente Espinel

En el camino desde el Ateneo al actual Instituto Vicente Espinel, se puede dar un pequeño rodeo por la Calle Comedias. En el nº 20 se encontraba el Colegio de San Rafael, hoy desaparecido, donde estudiaba el pequeño Pablo. Parece que el niño mostraba mucho más interés por dibujar y garabatear durante las clases que por escuchar las explicaciones de sus maestros. Se distraía, se levantaba, se decía indispuesto: al joven Pablo no le gustaba ir al colegio.

El patio decorado con azulejos del Instituto Nacional de Bachillerato Vicente Espinel de Málaga
El patio decorado con azulejos del Instituto Nacional de Bachillerato Vicente Espinel

7. Plaza de Toros La Malagueta

Desde muy pequeño, Picasso acompañó su padre a La Malagueta, la plaza de toros de Málaga. De estilo neomudéjar, se inauguró en 1876. Ubicado entre el puerto y la playa de La Caleta, este coso con sabor marítimo, es obra de Joaquín Rucoba, también autor del malagueño Mercado de Atarazanas.

Plaza de toros de La Malagueta, uno de los lugares emblemáticos de la infancia de Picasso en Málaga
Vista de la plaza de toros de La Malagueta desde la subida a Gibralfaro

Una de las mejores maneras de apreciar la plaza en su conjunto es tomar el camino que sube hasta el Castillo de Gibralfaro. Conforme se va ascendiendo, el coso va asomando entre los edificios más altos que lo rodean, mostrando su forma hexadecagonal, su graderío blanco y su arena de color albero.

Obra taurino de Picasso en su Casa Natal de Málaga
El Picador Amarillo (1889), dibujo de infancia de Pablo Picasso

Es claramente patente en la obra de Picasso que el ambiente y las imágenes que vio en la plaza quedaron indeleblemente grabados en su retina de niño. Con los años, el toro sería el alter ego del artista, la representación de la virilidad española, el concepto de la lucha encarnecida entre la vida y la muerte.


"El toro soy yo". Pablo Picasso

Fotografía de Pablo Picasso en la Fundación-Museo Picasso Málaga
Fotografía de Pablo Picasso en la Fundación-Museo Picasso Málaga

De Málaga a Mougins

«Mira, allí, al sur, está Málaga». Esta frase se la repetía Picasso a Javier Vilató, su sobrino, en su casa del sur de Francia. Y es que, a pesar de haber pasado numerosos años en París, Picasso seguía sintiendo la llamada de su mar, el Mediterráneo.

Vista del puerto de Málaga desde la subida a Gibralfaro
Vista del puerto de Málaga desde la subida a Gibralfaro

Para estar más cerca de él, Picasso se trasladó al sur de Francia, a un entorno provenzal que siempre ha atraído a artistas y pintores. El clima soleado y la vegetación templada, sin duda le recordaban mucho más a aquel pedacito de tierra andaluza que le vio nacer.

De Málaga a Mougins, donde tuvo su última casa, Picasso cerró con su vida un círculo mediterráneo. Por algún motivo, Picasso dejó de visitar Málaga; de lo que no cabe duda es de que nunca la olvidó.


"Ya lo verá usted. Si uno se va al extranjero, cada vez se vuelve más español". Pablo Picasso

Buganvillas recortadas sobre el fondo del Ayuntamiento de Málaga
Buganvillas recortadas sobre el fondo del Ayuntamiento de Málaga

Hoy, para recorrer esta ruta, he dado un largo paseo por Málaga. He mirado al mar Mediterráneo, tan azul, iluminado por la luz sureña. Por el camino que baja desde Gibralfaro, he visto como un rayo de sol ha traspasado una buganvilla en una explosión de color. El aire tenía un calor suave y ligeramente húmedo. Y entonces he pensado que sí, que el niño Picasso debió ser feliz en la Málaga de su infancia.


Mapa de la Málaga de Picasso


[Cómo recorrer la Málaga de Picasso]

  • En este recorrido las distancias no son largas y trascurre en gran medida por calles peatonales por lo que hay que realizarlo a pie.
  • Si se quiere hacer la subida hasta Gibralfaro para tener vistas sobre la Malagueta, hay que tomar el camino que llega en 20-25 minutos desde la parte baja de la Alcazaba junto al Teatro Romano (ver más abajo ubicación en el mapa) hasta el Castillo de Gibralfaro. Otra opción si se quiere evitar el ascenso es llegar a lo alto de Gibralfaro en taxi o en el autobús nº35 y realizar el descenso a pie disfrutando igualmente de las vistas.
  • Para realizar una visita guiada por la Málaga de Picasso, hay opciones como la siguiente:
👉 Tour de Pablo Picasso por Málaga

PARA ORGANIZAR TU VIAJE A MÁLAGA:

Alojamiento en MálagaTraslados en MálagaFree tour por Málaga

Seguir leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *