AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Yves Klein y el azul absoluto
3

Blue Monochrome (1961)

En una de mis últimas visitas a Nueva York volví una vez más al Museum of Modern Art, más conocido como MoMA. No lo puedo evitar, no me canso de recorrer las salas de este museo de arte moderno y de observar una y otra vez las obras de autores tan diversos como Klimt, Rothko, Mondrian ó Warhol, por citar sólo algunos. Fueron artistas tremendamente rompedores en su momento y ahora se han convertido ya en clásicos, en emblemas de las vanguardias que conformaron la historia del arte del siglo XX.

Blue Monochrome, 1961 (MoMA)

Esta vez me fijé más en un cuadro tan sencillo como hipnótico: Blue Monochrome, realizado en 1961. Este cuadro está completamente consagrado a un color, sin matices ni tonalidades, sin traza alguna de verde, morado o gris. Hablamos del Azul Klein, conocido en el mundo como International Klein Blue (IKB).

El IKB es un color registrado oficialmente, de un azul puro y muy intenso basado en el azul ultramar. De alguna manera, ese azul hipnótico y profundo, invita al espectador a sumergirse en él completamente, a fundirse en una apoteosis de color absoluto.


ÍNDICE DE CONTENIDOS:

▪︎ Blue monochrome (1961)
▪︎ Yves Klein, monocromía y azules
▪︎ Performances y Antropometrías
▪︎ Un adiós prematuro
▪︎ Dónde ver obras de Yves Klein
▪︎ Códigos de color del Azul Klein (IKB)

Yves Klein, monocromía y azules

El magnético Azul Klein debe su nombre a su creador, el artista francés Yves Klein. Hijo de pintores, nació en Niza en 1928. Su pasión por el arte no surgió en él de niño a pesar del ambiente familiar propicio. Fue más tarde, en su primera juventud, tras conocer en 1947 al pintor y escultor Armand Pierre Fernández «Arman» y al músico Claude Pascal con los que coincidió practicando artes marciales.

Retrato de Yves Klein en 1961 con una mano pintada de su característico azul
Retrato de Yves Klein en 1961 (fuente)

Muy pronto, Yves Klein empezó a experimentar con el color monocromo, primero con los dorados y los rosas y más tarde con el azul, que constituiría una parte esencial de sus creaciones. Decía que el cielo azul era la primera obra de arte. La monocromía era para él una manera de representar lo infinito y lo inmaterial a través de sus pinturas. La definía como “una ventana abierta a la libertad, a la posibilidad de verse inmerso en la existencia inconmensurable del color“.

En 1957, Yves Klein presentó su primera exposición monocroma en azul. Era para él un color cargado de sensibilidad, propicio al paso de lo material a lo inmaterial. «El azul no tiene dimensión, está fuera de la dimensión«, afirmaba. Tres años más tarde registró la fórmula del color IKB, que incluía una resina sintética capaz de conservar el brillo y la intensidad del pigmento seco del azul ultramar. Klein experimentó no sólo con este azul sino también con sus consistencias y texturas.

Pigmento azul ultramar sintético (fuente)

Performances y Antropometrías

Junto con el crítico Pierre Restany, Yves Klein fundó en 1960 el Nuevo Realismo, una corriente artística que veía el mundo como una obra y que buscaba fundir en la mayor medida posible la vida con el arte. Como artista conceptual, Klein exploró nuevas formas de expresión.

Puso en marcha performances, entendidas como manifestaciones artísticas no permanentes cargadas de un fuerte simbolismo. Una de estas muestras de arte efímero fue la Escultura Aerostática, en la que se soltaron 1.001 globos inflados con helio y pintados de azul IKB. Ascendieron hasta fundirse con el cielo, el primer modelo de azul para Klein.

Escultura Aerostática (1957)

También creó una serie de pinturas en las que el cuerpo humano hacía de pincel vivo para aplicar el IKB. Son las llamadas Antropometrías, originadas por el contacto y movimiento del cuerpo de las modelos sobre las superficies en blanco.

Antropometría sin título (ANT 1), 1961, de Yves Klein
Antropometría sin título (ANT 1), 1961 (fuente)

Un adiós prematuro

Víctima de un ataque cardiaco, Yves Klein murió muy joven en París. Era 1962 y estaba a punto de convertirse en padre por primera vez. Sus restos reposan hoy en La-Colle-sur-Loup, un bonito enclave provenzal cerca de su Niza natal.

El hombre, el artista, se fue prematuramente, pero antes había regalado un color, el Azul Klein, a toda la humanidad. Hoy más que nunca, este azul pinta con profundidad objetos de todo tipo, desde obras de arte y creaciones de moda hasta los utensilios más cotidianos. ¡Larga vida al IKB!

L’Accord Bleu (RE 10), 1960 (fuente)

Dónde ver obras de Yves Klein

En este enlace se puede ver la localización de obras de Yves Klein en varios museos y pinacotecas del mundo:

yvesklein.com

En España son varios los museos que cuentan en su colección permanente con obras de Yves Klein:

🟦 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Antropometría sin título (ANT 56), 1962 – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
📍Calle de Sta. Isabel, 52, 28012 Madrid
📞 +34 917741000
🌐 museoreinasofia.es
Todas las obras de Yves Klein en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

🟦 Museo Guggenheim Bilbao

Gran Antropometría Azul (ANT 105), sobre 1960 – Guggenheim Bilbao
Museo Guggenheim Bilbao
📍Abandoibarra Etorb., 2, 48009 Bilbo, Bizkaia
📞 +34 944359080
🌐 guggenheim-bilbao.eus
Todas las obras de Yves Klein en el Museo Guggenheim Bilbao

🟦 Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia

Cosmogonía sin título (COS 43), 1960 – IVAM
Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)
📍Carrer de Guillem de Castro, 118, 46003 València, Valencia
📞 +34 963176600
🌐 ivam.es

Códigos de color del Azul Klein (IKB)

El Azul Klein (IKB) está indexado en los diferentes sistemas de color. Algunos de los códigos son los que siguen:

  • RGB: 0,51,204
  • PANTONE: 286C
  • HEX: #0033CC

AZUL KLEIN

Color Azul Klein tecleando el código web HEX #0033CC


[Seguir leyendo]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *