Una villa medieval encaramada en lo alto
Encaramado en lo alto de una meseta y con vistas a las estribaciones del Prepirineo, se levanta orgulloso y valiente el pueblo de Ujué. Esta antigua villa de la Comarca de Tafalla se eleva a más de 800 metros sobre el nivel del mar. Expuesta a los vientos, sin río que la cruce ni árboles que la cobijen, Ujué ha hecho frente durante siglos a los enfrentamientos bélicos y a las duras condiciones climatológicas.
Hoy en día Ujué cuenta con algo menos de 200 habitantes. Por su posición de aislamiento y altitud, Ujué ofrece amplias vistas: al norte se dibuja el perfil de las montañas, mientras que al sur se extiende la planicie de la ribera navarra.
La leyenda de la paloma
Aunque se sabe que la zona estuvo habitada desde tiempos inmemoriales, Ujué empieza a figurar como villa en el siglo IX. La fundación de Ujué viene envuelta en un halo de leyenda. Se dice que un pastorcillo vio como una paloma entraba y salía de un agujero excavado en una peña. Movido por la curiosidad, se acercó y cuál no fue su sorpresa al descubrir en esa hueco de la piedra una talla de la virgen.
Cuando contó lo sucedido a los habitantes del cercano poblado de La Blanca, éstos interpretaron lo sucedido como una señal. Debían de establecerse en el lugar donde la virgen había sido señalada por la paloma. Y es que el nombre Ujué equivale a Uxue, Uxua o Usoa, que no es otro que el vocablo vasco para paloma.
Izda: Detalle de la torre de los Cuatro Vientos de la iglesia de Santa María. Dcha: Torre fortificada de los Cuatro Vientos
La iglesia fortificada de Santa María del Real
Sin duda la mayor joya patrimonial de Ujué es su original iglesia fortificada, que se encuentra en lo más alto del pueblo. Por orden del rey navarro Carlos II, este templo románico del siglo XI fue reformado en el siglo XIV en estilo gótico navarro y rodeado de una muralla defensiva.
Estas iglesias son un reflejo de las luchas cuerpo a cuerpo y de los conflictos bélicos que asolaron a la región en otros tiempos. No es raro encontrarlas, por ejemplo, en regiones como Aragón donde las constantes pugnas con Castilla propiciaron su construcción en la época medieval.
La iglesia fortificada de Ujué está dedicada a Santa María del Real. Cuenta con torres almenadas, contrafuertes robustos y un paseo de ronda abovedado. Tiene además un mirador techado orientado hacia al sur. Desde él se tienen magníficas vistas de la planicie de la ribera navarra. En un día despejado se pueden adivinar desde los altos de Ujué las torres y las almenas del Palacio Real de la antigua villa medieval de Olite.
Galería exterior de la iglesia de Santa María de Ujué
El milagro de la Virgen de Ujué
Existen numerosas historias y fábulas sobre la Virgen de Ujué, a la que se atribuyen varios milagros. Uno de ellos se asocia a la leyenda de los siete infantes de Lara.
Corría el año 990 y los infantes asistían en Burgos a las bodas de su tío Rodrigo Velázquez de Lara, o Ruy Velázquez, y Doña Lambra. Durante las celebraciones, la familia de la novia y los Lara se enfrentan. La reyerta acaba con la muerte de un primo de Doña Lambra a manos del menor de los infantes de Lara.
Izda: Paseo de ronda abovedado. Dcha: Galería exterior
Por esta y otras afrentas, la sed de venganza de Doña Lambra se vuelve insaciable. Su esposo Ruy Velázquez urde un plan para enviar a Gonzalo Gustioz, el padre de los infantes, a la corte de Almanzor en Córdoba con una carta que indica que el portador de la misma debe ser asesinado.
Sin embargo, al leer la misiva Almanzor considera exagerada la petición y mantiene a Gonzalo Gustioz cautivo pero no le da muerte. Entretanto, los infantes de Lara son enviados malintencionadamente hacia una emboscada ante tropas musulmanes en la que todos los hermanos pierden la vida.
Ruy Velázquez envía las cabezas de los siete infantes a Córdoba. Gonzalo Gustioz llora desconsolado y es tanto su dolor y llanto que pierde la vista. Decide entonces peregrinar hasta la Virgen de Ujué, famosa por sus curaciones milagrosas. En el tramo final de su peregrinaje, recorre un kilómetro y medio de rodillas, entra en el templo y suplica por su vista. Al abrir los ojos, puede ver la efigie de la Virgen y el rostro de sus acompañantes. Agradecido, Gonzalo Gustioz mandó construir una estatua orante para la iglesia fortificada de Ujué.
➰➰➰
«Llorando de los sus ojos dixo entonces a Almançor:
Bien conosco estas cabeças por mis pecados, señor,
conosco las siete, ca de los míos fijos son,
la otra es de Muño Salido, su amo que los crió.»
El Cantar de los infantes de Lara
➰➰➰
Los Pueblos Más Bonitos de España
Las callejuelas empedradas de Ujué son empinadas y mantienen su estructura medieval. Las casas están construidas con piedra caliza y las flores adornan los quicios de las ventanas. Desde lo alto del pueblo, se ven aún mejor las cubiertas de tejas que protegen las viviendas de las inclemencias del tiempo.
Izda: Plaza de Santa María. Dcha: Chimeneas rematadas por tejas
En la parte baja del pueblo, se levantan las ruinas de la iglesia de San Miguel, que se construyó en el siglo XIII. No en vano Ujué forma parte de Los Pueblos Más Bonitos de España, una asociación que busca difundir la belleza y el patrimonio de las pequeñas localidades de nuestro país.
1. Cartel de los Pueblos Más Bonitos de España. 2. Cubierta de tejas. 3. Ruinas de la Iglesia de San Miguel
En definitiva, Ujué es una pequeña villa muy interesante para complementar un recorrido por otras localidades de herencia medieval como la cercana Olite, sobre la que podrás leer en este post. Ujué nos da además la oportunidad de visitar una original iglesia fortificada asociada a antiguos cuentos y leyendas. Y al recorrer sus empinadas calles, no hay que dejar de visitar los comercios para comprar miel o almendras garrapiñadas y probar sus famosas migas. ¡Son el mejor antídoto para el frío del invierno!
¿Conoces Ujué? ¿Qué otros pueblos de Navarra recomendarías? No dudes en dejar tu comentario.
¿Cómo llegar a Ujué?
⚜︎ Por carretera, Ujué está a tan sólo 19 km de Tafalla, 19 km de Olite y 55 km de Pamplona, capital de la Comunidad Foral Navarra. Se puede aparcar el coche en el parking de la Plaza de Santa María, a los pies de la iglesia fortificada, o en el que se encuentra junto a las ruinas de San Miguel.
⚜︎ Hay también autobuses directos desde Tafalla a Ujué con parada intermedia en Olite, pero con una frecuencia escasa de un sólo autobús por día. El trayecto dura unos 30 minutos.
⚜︎ Para no preocuparse por el desplazamiento, también hay excursiones organizadas que salen desde Pamplona y visitan en el día Ujué, castillos, monasterios y otras villas cercanas como Olite.
🚶🏻♀️👉 Excursión al Monasterio de la Oliva, Ujué y Olite 👉 Excursión a Ujué y otras villas de Navarra desde Pamplona
Ujué Comarca de Tafalla, Navarra Parroquia de Santa María del Real 📍Calle San Isidro, 8, 31496 Ujué, Navarra 📞+34948739046 🕑 10:00 a 19:00 (horario aproximado) € entrada gratuita