AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Sofonisba Anguissola, retratista del Renacimiento
0
Sofonisba Anguissola, Pintura, Renacimiento

Una dama educada en la artes

En la lengua hebrea-numidia, Sofonisba significa la conservadora de los príncipes. Y ciertamente Sofonisba Anguissola ha preservado a lo largo de los siglos la imagen de reyes, príncipes y familias reales a través de sus poderosos retratos pictóricos.

Sofonisba Anguissola nació en Cremona, Italia, hacia 1535. Su padre, Amilcare, era un noble genovés cuya familia estaba fuertemente conectada con la historia de Cartago. Es por ello que a la mayor de sus hijas la llamó Sofonisba, en recuerdo de la aristócrata cartaginense del mismo nombre, hija del general Asdrúbal Giscón.

Sofonisba Anguissola, Autorretrato, Pintura, Renacimiento
Autorretrato ante el caballete

En una época en que las damas habían de recibir una educación esmerada en artes y humanidades, Amilcare Anguissola cuidó y promovió la formación artística de sus seis hijas. Sofonisba destacó pronto en el arte de la pintura. Se formó durante varios años en su ciudad natal, primero con el maestro Bernardino Campi y después con Bernardino Gatti, también conocido como Il Sojaro.

Sofonisba Anguissola, Pintura, Renacimiento
Autorretrato

Retratista del Cinquecento

Sofonisba despuntó especialmente en el arte del retrato. Los modelos de sus cuadros son primero su familia: su madre, Bianca Ponzone, ataviada con un elegante vestido de color ocre, su hermana Elena, que abraza los hábitos religiosos y cubre su cabeza con una blanca toca, o su padre Amilcare, que posa orgulloso con Asdrubale, el hijo varón de la familia.

Ella misma es la protagonista de muchos de sus cuadros. Sus primeros autorretratos reflejan a una mujer joven, discreta, de mirada firme e inteligente y rodeada de objetos que representan las artes y la cultura.

Bianca Ponzoni, madre de Sofonisba Anguissola
Bianca Ponzoni, madre de Sofonisba Anguissola

Sofonisba realiza también una serie de retratos sedentes a autoridades de la época e intelectuales de prestigio. Médicos, senadores y poetas posan para Anguissola. Sus retratos son todo menos superficiales. Destaca en ellos de manera especial la expresividad de los ojos, que delatan la psicología del retratado. También llama la atención la elegante gestualidad de las manos. En los cuadros, se suele encontrar junto al protagonista principal algún objeto, como un libro, una pluma de escribir o un tratado médico, que destacan la capacidad intelectual y las habilidades del retratado.


En la corte de Felipe II

En 1559, Sofonisba fue invitada a la corte de Felipe II. Allí, ejerció de dama de compañía de Isabel de Valois, tercera mujer del monarca e hija de Enrique II de Francia y Catalina de Médici. En la corte española, Anguissola siguió desarrollando sus notables habilidades como retratista.

Sofonisba Anguissola, Pintura, Renacimiento, Infanta, Clara Eurgenia
La Infanta Clara Eugenia con tití

Esta vez, los modelos son los miembros de la familia real. Resultan poderosos los sobrios retratos del Rey Felipe II, de la hermana de éste, Ana de Austria, de Isabel de Valois o de sus hijas, las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Sobre las ropas de diario que visten los retratados, confeccionadas con ricas telas de color negro, Sofonisba opone el contraste luminoso de los pequeños detalles: un aderezo de perlas, unos botones de rubíes y diamantes, una delicada gorguera blanca o una flor de narciso, la preferida de Felipe II, en el cabello de una joven infanta.

Sofonisba Anguissola, Ana de Austria, Pintura, Museo del Prado, Renacimiento
Ana de Austria

Un talento reconocido

Tal fue el prestigio de Sofonisba Anguissola que el propio Giorgio Vasari escribió sobre su obra, al igual que lo hizo sobre otros grandes artistas como Miguel Ángel. Dice Vasari: «Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas».

Sofonisba Anguissola, Felipe II, Pintura, Renacimiento
Felipe II

Otra prueba del prestigio alcanzado por Anguissola durante su trayectoria artística es la visita que muchos años después de los elogios de Vasari hace un joven Van Dyck a una Sofonisba ya anciana en Palermo, donde se había establecido a su vuelta de España. Durante su estancia, el pintor flamenco realiza un retrato de la anciana dama, que conserva la misma mirada inteligente que en sus autorretratos de juventud.


Sofonisba en el Museo del Prado

Las obras de Sofonisba Anguissola están actualmente repartidas por diversas colecciones públicas o privadas. En Madrid, se conservan cuatro cuadros de la pintora, que forman parte de los fondos del Museo Nacional del Prado. Uno de ellos es un retrato de Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona, realizado antes de la partida de Sofonisba a España. Los tres restantes, realizados entre 1561 y 1573, están dedicados a la familia real española junto a la que convivió la pintora. Son los retratos del rey Felipe II, de su hermana Ana de Austria, y de su esposa, Isabel de Valois.

Con motivo de su segundo centenario (1819-2019), el Museo del Prado ha presentado durante varios meses una exposición temporal sobre Sofonisba Anguissola. Ha sido una excelente iniciativa para dar a conocer mejor la obra de esta dama del Renacimiento italiano que, quizás sin pretenderlo, habría de convertirse en un modelo para otras mujeres deseosas de abrazar el oficio artístico. Porque bien lo dice ya en el siglo XVI Ludovico Ariosto en su Orlando Furioso:

«Las mujeres alcanzan la excelencia
en cualquier arte al que se hayan dedicado»


[Saber más]:

☞ Hay un Anguissola más en el Museo Nacional del Prado. Pero no se trata de un retrato realizado por Sofonisba sino por su hermana pequeña Lucia. En él queda representado Pietro Manna, médico de Cremona, miembro de una notable familia de la ciudad.

☞ Aquí puedes ver el vídeo presentación y libro de la exposición «Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Historia de Dos Pintoras» organizada con objeto del Bicentenario del Museo del Prado:


Museo del Prado
📍 Calle de Ruiz de Alarcón, 23; 28014 Madrid, España
📞+34 91 330 2800
@ museo.nacional@museodelprado.es
🌐 museodelprado.es

Te puede interesar:
👉 Visita guiada por el Museo del Prado

*Nota: las ilustraciones de esta entrada son fotografías de las ya disponibles en los catálogos y documentación del Museo del Prado



[Seguir leyendo
]:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *