Hapshetsut, una mujer poderosa
En una época como la de hoy, en la que se reivindica (justamente) la igualdad entre hombre y mujer y el empoderamiento de éstas, podría parecer sorprendente que hace miles de años una mujer estuviera sentada en el trono del antiguo Egipto. Esa mujer fue Hapshetsut, quién reinó entre los años 1490 y 1468 a.c. Ejerció en el antiguo Egipto un poder sólo reservado a los hombres.
Aún hoy en día, un impresionante templo funerario la recuerda. Es el templo conocido como Djeser-Djeseru, o Templo de Hapshetsut, que se encuentra en el complejo de templos de Deir el Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo. Está cerca de la imponente ciudad de Luxor, la antigua Tebas, y del Valle de los Reyes, dónde se encuentran las tumbas de los más grandes faraones. Pero antes de hablar del Templo de Hapshetsut, conozcamos algo más sobre la reina-faraón.
La dinastía XVIII
Hapshetsut perteneció a la dinastía XVIII del antiguo Egipto. Fue hija del faraón Tutmosis I y de su esposa principal, Ahmose. También fue esposa de faráon, Tutmosis II. Éste en realidad era medio hermano de Hapshestut, puesto que era hijo de Tutmosis I y de una de sus esposas secundarias, Mutnefert.
Tutmosis I había sido un gran faraón. En apenas 13 años de reinado fue capaz de expandir de manera notable el imperio egipcio. No sólo conquistó territorios en el sur, en la Alta Nubia, sino que llegó hasta el río Eúfrates mientras luchana contra los pueblos de Siria. Pero Tutmosis I murió joven y le sucedió su hijo, Tutmosis II. Tampoco éste tuvo un reinado largo. Murió en plena juventud, tras unos 3 años en el trono, y sin haber procreado un heredero varón con su gran esposa real Hapshetsut.
La ambición de reinar
Hapshetsut era orgullosa y muy consciente de su noble linaje. No en vano su nombre significaba «la principal dama de la nobleza». Al morir Tutmosis II, éste fue sucedido por Tutmosis III, un hijo que había tenido, no con Hatshepsut, sino con una esposa secundaria. Puesto que Tutmosis III era aún muy pequeño, Hapshetsut actuó como regente, aún sin ser su madre, durante unos 7 años.
Poco a poco, fue fortaleciendo sus lazos con los más poderosos de la corte y, cuando consideró que el momento era propicio, dio un gran golpe de efecto. Así, Hapshetsut se proclamó a sí misma faraón de las Dos Tierras, el nombre por el que se conocía el reino de Egipto. Ascendió al trono junto a Tutmosis III con el beneplácito de los más altos e influyentes sacerdotes. Fueron dos faraones para un mismo reino, aunque la personalidad y determinación de Hapshetsut fueron colocando a Tutmosis III en un segundo plano. Hapshetsut se convirtió así en la tercera reina-faraón conocida del antiguo Egipto.
El Templo Djeser-Djeseru
El templo funerario de Hapshetsut ó Djeser-Djeseru fue levantado en honor a Amon-Ra, el Dios del Sol. Su construcción fue estrechamente supervisada por Senemut, el arquitecto real, que muy posiblemente fue amante de la reina faraón.
El templo cuenta con tres altas terrazas escalonadas y una rampa central. Estas terrazas alcanzan una altura de 30 metros y cuentan cada una de ellas con una gran columnata. En conjunto, la arquitectura del Templo de Hapshetsut sigue un esquema muy característico de Tebas, la antigua Luxor: pilón de entrada, patios, sala hipostila con sus columnas de sujeción, patio solar descubierto en el que se adoraba al sol, capilla y santuario.
Resulta impresionante ascender paso a paso por la rampa central, que en su día estuvo flanqueada por árboles exóticos y vegetación aromática, y ver como el templo parece adentrarse en una escarpada montaña de color arenoso, muy parecido al del propio edificio. Desde luego, no es casualidad que Djeser-Djeseru signifique «el sublime entre los sublimes».
El templo cuenta con varias capillas, como las dedicadas a Anubis, el dios egipcio de los muertos con cabeza de chacal, o a Hathor, la diosa cósmica hija del sol. Hay que fijarse también en los magníficos relieves que adornan el templo y que aún conservan parte de su color. En ellos se cuentan historias sobre Hapshetsut y la leyenda de su nacimiento divino. También se relata un viaje a la Tierra de Punt, un exótico territorio en la costa del Mar Rojo.
Representación masculina de Hapshetsut
Al ascender al trono, Hapshetsut se vistió y adornó con los símbolos de los faraones, llegando incluso a llevar la barba postiza que simbolizaba el poder del dios Osiris, identificado como el primer monarca egipcio. Es por ello que en el Templo Djeser-Djeseru, se pueden ver numerosas estatuas y representaciones de esta mujer faraón vestida como un hombre. ¡Sólo ellos eran llamados a desempeñar el papel de faraón, un rol casi divino!
Entre Luxor y el Valle de los Reyes
El Templo de Hapshetsut se localiza en el complejo de templos funerarios y tumbas Deir el-Bahari, en la orilla occidental del Nilo. Está a las afueras de la ciudad de Luxor, donde se encuentran los espectaculares templos de Karnak y de Luxor.
Aunque la distancia en línea recta entre Luxor y el Templo de Hapshetsut es de unos 9 km, es necesario recorrer unos 28 km de carretera. La razón es que Luxor se encuentra en la orilla oriental del río, y el puente más cercano para cruzarlo está a 8 km al sur de la ciudad, distancia que hay que recorrer en sentido inverso una vez que se está en la orilla occidental del río, antes de enfilar hacia el límite del desierto donde se encuentra el Templo de Hapshetsut (ver mapa de localización al final de este post).
En el camino se pueden ver los Colosos de Memnón, dos enormes estatuas gemelas esculpidas en cuarcita. Representan al faraón Amenhotep III sedente y pertenecieron al templo funerario de éste, ya derruido. Las estatuas miran hacia el Nilo, en dirección al sol naciente. Aunque se encuentran bastante deterioradas, dan una idea de la grandeza del templo que adornaban.
Tras la montaña en la que se hunde el Templo de Hapshetsut se encuentra el asombroso Valle de los Reyes. Allí se camuflan bajo la tierra blanquecina las ricas cámaras funerarias de grandes faraones como el propio Tutmosis I. En 1922, el inglés Howar Carter halló en ese lugar la tumba llena de tesoros del famoso faraón Tutankhamón. Fue así como se redescubrió el Valle de los Reyes, que sí era visitado en tiempos de griegos y romanos, y comenzó la egiptomanía moderna. El Valle de los Reyes es sin duda uno de los lugares imprescindibles para visitar desde Luxor.
¿Has estado ya en Egipto? ¿Qué lugares te llamaron más la anteción? ¿Visitaste el Templo de Hapshetsut, la mujer que quiso ser -y fue- faraón? ¡No dudes en compartir tus impresiones!
[Saber más]:
◾️El complejo funerario de Deir el-Bahari está formado por el Templo de Hapshetsut, el Templo de Mentuhotep II y el Templo de Amenhotep III del que quedan los colosos de Memnón.
◾️Deir el Bahari y el Valle de los Reyes forman parte de la Necrópolis Tebana, una zona cercana al Nilo que se utilizó para enterrar a faraones y nobles. El conjunto de la Antigua Tebas y sus necrópolis está calificado desde 1979 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
[Información práctica]:
◾️El Templo de Hapshetsut está expuesto a la intemperie y no tiene árboles que le den sombra, por lo que está desprotegido del fuerte sol de Egipto. Conviene llevar agua y sombrero y empezar las excursiones temprano por la mañana para evitar el calor excesivo.
◾️A los pies del templo hay puestos donde se venden souvenirs típicos de Egipto, como pequeñas imágenes de los antiguos dioses o los populares escarabajos de la suerte.
◾️Aunque suelo preferir viajar por mi cuenta en la medida de lo posible, en Egipto recomiendo los viajes y excursiones organizadas. Puedes encontrar tours de un día completo con guía de habla española al Valle de los Reyes, el Templo de Hapshetsut y los Colosos de Memnón. Los minibuses te recogerán en el aeropuerto, en la estación de tren, en tu hotel o en tu barco si está realizando un crucero por el Nilo.
👉 Te puede interesar: ⛴ Crucero por el Nilo de 4 noches de Luxor a Asuán
[Itinerario de viaje a Egipto]:
◾️En este post encontrarás una propuesta de itinerario de viaje a Egipto que incluye una visita al Templo de Hapshetsut.
Templo de Hapshetsut 📍Kings Valley Rd, قسم الواحات الخارجة، New Valley Governorate, Egipto 🕑 Horario habitual de 6:00 a 17:00