AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Carlos Pérez Siquier, fotógrafo de la modernidad
0

Carlos Pérez Siquier, el mundo desde Almería

El fotógrafo Carlos Pérez Siquier nació en 1930 en Almería. Allí desarrolló su innovadora labor como fotógrafo y allí dejó de mirar para siempre a través del objetivo de su cámara un día de septiembre de 2021. A pesar de su indiscutible éxito profesional -fue Premio Nacional de Fotografía en 2003 -, decidió en todo momento permanecer en su lugar en el mundo y descartó trasladarse a otros grandes centros de producción artística como Madrid o Barcelona.

Fotografía de la serie "Encuentros" de Carlos Pérez Siquier
Fotografía de la serie «Encuentros»

Desde su ubicación periférica dirigió su mirada a lo cotidiano, a menudo a contracorriente de las estéticas del momento, desde una perspectiva de modernidad. Contó la evolución de su entorno, y con ello la del mundo, a través de más de seis décadas de trabajo. La fotografía y la imagen fueron una parte esencial de la vida y obra de Pérez Siquier. Con ellas contó hasta el final. «Ya sólo me queda la mirada» llegó a decir en sus últimos años de vida.

Fotografía de la serie "Encuentros" de Carlos Pérez Siquier
Fotografía de la serie «Informalismos»

Unos meses después del fallecimiento de Pérez Siquier, la Fundación Mapfre rinde en Madrid homenaje a su labor fotográfica con una acertada exposición que sintetiza en siete capítulos la evolución de su obra, del blanco y negro al color, del costumbrismo a la estética pop.


Carlos Pérez Siquier, el mundo desde Almería

I. La Chanca (1956-1965)
II. La Chanca en color (1956-1965)
III. Informalismos (1965)
IV. La Playa (1972-1980)
V. Encuentros (1991-2020)
VI. Trampas para incautos (1980-2001)
VII. La Briseña (2015-2017)

[Saber más]


I. La Chanca (1956-1965)

Esta serie de fotografías realizadas entre los años 1950 y 1960 es el resultado de las numerosas visitas que Pérez Siquier hizo a uno de los barrios más deprimidos de Almería, asentado a los pies de la Alcazaba árabe. El fotógrafo no es inmune a la injusticia social que rodea a La Chanca, pero se centra más en documentar el día a día, en plasmar la vida cotidiana de sus habitantes, con sus penas pero también con sus alegrías. Con su escala de grises resalta los contrastes de casas encaladas y trajes negros en una suerte de neorrealismo almeriense.

Fotografía de la serie "La Chanca" de Carlos Pérez Siquier
Fotografía de la serie "La Chanca" de Carlos Pérez Siquier

II. La Chanca en color (1956-1965)

Llega el color. El fotógrafo Carlos Pérez Siquier se hace con una cámara Rolleiflex que le permite hacer fotografías de pequeño formato. Y el color de las paredes de la chanca, que ya estaba ahí, ahora se hace realidad en las imágenes captadas por el fotógrafo. Las formas sinuosas de las casas blancas se conjugan con toques de albero, de verde o de azules casi añil. Es un visión en color que resta severidad a las viviendas de la Chanca y las dignifica.

Fotografía de la serie "La Chanca en color" de Carlos Pérez Siquier
Fotografía de la serie "La Chanca en color" de Carlos Pérez Siquier

III. Informalismos (1965)

Son tiempos de progreso que también van llegando a Almería. Es hora de acondicionar La Chanca para que cumpla los estándares de un turismo que cada vez se hace más internacional. En el proceso de rehabilitación, los muros quedan al descubierto y las capas de pintura que cada familia ha ido añadiendo salen a la luz. «Me di cuenta de que las paredes, que habían sido pintadas por sus anteriores moradores con cal, con distintos colores, al desconcharlas adquirían unas texturas muy interesantes «, dice el fotógrafo. El resultado es un hipnótico entramado de formas y colores que el ojo de Pérez Siquier es capaz de captar, seleccionar y plasmar en unas fotografías casi abstractas de altísimo poder estético.


IV. La Playa (1972-1980)

Llegan los años 1970. El turismo alcanza una época de esplendor en las costas españolas, también en las almerienses. Extranjeros y nacionales se exponen sin pudor en las playas ofreciendo sus cuerpos semidesnudos a los rayos del sol. El fotógrafo Carlos Pérez Siquier, entre divertido y crítico, fotografía bañadores, sillas de playa o gorros de baño en una explosión de color que ya hace presagiar su etapa más pop.


V. Encuentros (1991-2020)

El fotógrafo pasea, vive, se mueve. Y se encuentra con objetos, con casas, con paisajes, con los que todos nos encontramos. La gran habilidad de Pérez Siquier es transformar lo cotidiano, lo habitual, en algo especial, extraordinario, a través de la mirada, de la elección de encuadres, de la composición geométrica y de la combinación de colores.


VI. Trampas para incautos (1980-2001)

Las épocas cambian. Los objetos, también. Los materiales tradicionales, maderas, piedra y metales, dan paso a un festival de plásticos y luces de neón. Atento a esa mezcla entre lo fascinante y lo hortera, el ojo experto de Pérez Siquier reinterpreta la realidad y extrae formas y colores que transportan sus fotografías a un universo ya rotundamente pop, colorista y kitsch.


VII. La Briseña (2015-2017)

«La Briseña» es la casa que el fotógrafo Carlos Pérez Siquier adquirió en Ruiní, una pedanía de Benahadux, frente a la ciudad almeriense de Pechina. Su nombre alude a la brisa marina que llegaba hasta la vivienda, una antigua casa de pastores que compró a su médico de cabecera. Pérez Siquier fotografía con exquisitez y sosiego algunos rincones de La Briseña sobre los que incide de manera casi mágica la luz almeriense. Con una mirada intimista, convierte en sutiles bodegones contemporáneos los rincones de la casa, sus columnas, sus patios y sus ventanas.


[Saber más]:

⌾ Carlos Pérez Siquier tomó contacto con la fotografía desde muy joven en su propia casa. Su padre tenía un pequeño taller en la buhardilla de su casa. Allí fue donde el niño presenció por primera vez la magia de las imágenes surgiendo en su paleta de grises de un papel originalmente blanco.

Rodalquilarte, una original iniciativa artística de la localidad de Rodalquilar, en el corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, articula su edición de 2022 en torno a la figura de Carlos Pérez Siquier. El fotógrafo apoyó desde el inicio este movimiento artístico y cultural al que cedió alguna de sus fotografías para cada edición.

👉 Post: Rodalquilarte, arte y bohemia en Cabo de Gata-Níjar

⌾ La Fundación de Arte Ibañez Cosentino, en Olula del Río (Almería), colabora con este exposición retrospectiva. La Fundación cuenta con el Museo Ibañez, una de las mayores colecciones de arte contemporáneo de Andalucía, y con el Centro Pérez Siquier. El fotógrafo cedió en 2016 la mitad de su archivo a la Fundación y la gestión del mismo.


Fundación Mapfre
📍P.º de Recoletos, 23, 28004 Madrid

Exposición "Pérez Siquier"
01.06.2022 - 28.08-2022
🌐 Más información en fundacionmapfre.org 

Nota: fotografías tomadas en la exposición «Pérez Siquier» de la Fundación Mapfre


¿Lo compartes?


Seguir leyendo:

(2) Comentarios

  1. Marián says:

    Tiene una pinta estupenda. A ver si ésta no me la dejo pasar

    1. ¡Muchas gracias por comentar, amiga! Es una exposición realmente interesante y un disfrute estético. ¡No te la pierdas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *