AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Níjar, el pueblo artesano de Sierra Alhamilla
0

Níjar, a los pies de la Sierra Alhamilla

En las faldas de la Sierra Alhamilla, en la provincia de Almería, se asienta un bonito pueblo blanco. Desde la carretera, sus casas de color claro recuerdan a pequeños dados blancos que contrastan con el tono más oscuro del paisaje árido. Tan sólo sobresale en tonos ocres por encima de los tejados planos, la torre de la Iglesia de la Asunción. Por encima del conjunto, una torre circular, aislada, parece vigilar y velar por el pueblo. Palmeras y una vega cuidada aportan los toques de verde. Hablamos de Níjar, referente de artesanía de Almería y catalogado como uno de los Pueblos Más Bonitos de España.


"Níjar se incrusta en los estribos de la sierra y sus casas parecen retener la luz del sol"
Juan Goytisolo. Campos de Níjar.

Vista de Níjar a los pies de la Sierra Alhamilla.

Situado a unos 30 km de la costa, Níjar está habitado desde tiempos prehistóricos. Por su cercanía al Mar Mediterráneo, Níjar vio pasar a fenicios, cartagineses y romanos. Durante la Edad Media y bajo dominio musulmán, quedó fuera de las principales rutas de comercio de Al-Andalus. El pasado morisco de Níjar queda hoy patente casi en cada recoveco y esquina de sus calles.

Vista desde lo alto de la Calle de la Carrera. Al fondo, el perfil del Cabo de Gata.

Tras la reconquista, Níjar permaneció relativamente aislado, hasta que en la segunda mitad del siglo XX alcanzó una nueva época de esplendor con el auge de la minería en la Sierra de Gata. Hoy en día, Níjar es uno de los principales municipios de Almería, dedicado en gran medida al cultivo de invernadero y al sector turístico gracias a su encanto propio y a su espectacular entorno natural.

Ventanas y puertas de la Calle de la Carrera destacadas en colores vivos sobre las paredes blancas

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Níjar, a los pies de la Sierra Alhamilla
✣ La Plaza de la Glorieta y la Iglesia de Santa María de la Anunciación
✣ El Barrio Árabe de Níjar
✣ La Torre de la Atalaya, un mirador sobre los campos de Níjar
✣ Artesanía de Níjar: jarapas, cerámica y cestería
✣ El Jardín de Cactus
✣ Antesala del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Información práctica
Mapa

La Plaza de la Glorieta y la Iglesia de Santa María de la Anunciación

Comenzamos la visita de Níjar en la plaza principal del casco histórico, la Plaza de la Glorieta. De planta rectangular, está enmarcada por árboles frondosos y añejos cuya sombra se agradece en estas tierras del sur. Las casas que la bordean tienen un agradable aspecto colonial. En una de ellas se encuentra el Ayuntamiento.

Dos vistas de la Plaza de la Glorieta

En el extremo opuesto de la plaza, se levanta la Iglesia de Santa María de la Anunciación, construida entre los siglos XVI y XVIII. En el exterior de la iglesia, llaman la atención el campanario, construido sobre una torre-fuerte rematada por un original reloj, y un águila bicéfala colocada por orden del rey Carlos I. En el interior de la iglesia, un retablo barroco, en tonos dorados, destaca sobre el bonito artesonado mudéjar de madera oscura

Interior de la Iglesia de la Anunciación y vista de su torre desde subida de la cuesta de la Calle Andaluciá

Junto a la Plaza de la Glorieta, una señora ya mayor y de aspecto elegante se dirige a mí. Me pregunta si me gusta la fotografía, a lo que respondo, cámara en mano, que mucho. Me habla con orgullo de Níjar, su pueblo, y comenta que vive en una calle cercana del Barrio Árabe. Me emplaza a ver la bonita e inusual planta con flores de dos colores que tiene junto al zaguán de su casa y que fotografían muchos de los visitantes de Níjar. Y hacia las callejuelas del Barrio Árabe dirijo mis pasos para seguir redescubriendo Níjar. Buscaré la planta que da flores de distintos colores.

La torre de la iglesia desde la subida al Barrio Árabe por la Calle Colón

El Barrio Árabe de Níjar

La indiscutible herencia árabe de Níjar se hace notar más que en ningún otro lugar en el entramado sinuoso del Barrio Árabe. Junto con el Barrio de la Atalaya, es sin duda la zona más pintoresca de Níjar, repleta de pequeños detalles, tan fotogénicos que casi obligan a disparar la cámara una y otra vez.

¡Encontré la planta que da flores de dos colores!

Subiendo desde la iglesia, se llega rápidamente a la Plaza del Granero, de forma triangular y con un atractivo conjunto de casas blancas con puertas y ventanas rematadas de color, – azules, verde, albero -, entre las que se encuentra la fotogénica casa rural «La Casa del Cine«.

Las fotogénicas casas de la Plaza del Almendro
El casco antiguo de Níjar está lleno de detalles que atraen al objetivo de la cámara

Continuando la subida por la Calle Colón, se llega a la Plaza del Mercado, adornada con una bonita fuente de cerámica azul del siglo XIX. Está adosada a la fachada del antiguo mercado de abastos, que hoy hace las veces de Oficina de Información Turística y de Museo del Agua, en el que se documenta la cultura tradicional del agua en las zonas áridas como es Almería.

La fuente adosada al antiguo mercado de abastos que hoy hace las veces de Oficina de Turismo

De la Plaza del Mercado parten varias calles, a cual más fotogénica: la Calle del Lavadero (¡ahí encontré la planta bicolor!), la Calle Cuartel Viejo, o la Calle del Portillo, que conduce a un arco de reminiscencias árabes, El Portillo, y a la Casa-Museo del Portillo.

Declaración de intenciones en la Calle del Cuartel Viejo
El arco de El Portillo da acceso al Barrio de la Atalaya
Detalles de la fachada de la Casa Museo del Portillo

Llegamos ya al Barrio de la Atalaya, la parte más alta de Níjar, por la Calle de San Antón. Las casas, encaladas y apiñadas unas junto a otras, son de aristas redondeadas. Para mantener esa blancura, cada vecino de Níjar debe acondicionar el exterior de su vivienda al menos una vez al año. Desde este pintoresco barrio, toca emprender la subida hasta la Torre de la Atalaya.

Imágenes de la Calle de San Antón en el Barrio de la Atalaya
Museo del Agua
📍Plaza del Mercado, 1, 04100 Níjar, Almería
📞 950612229
🌐 Información sobre horarios en la web

La Torre de la Atalaya, un mirador sobre los campos de Níjar

Llegar hasta la Atalaya supone emprender un empinado camino cuesta arriba, pero el esfuerzo merece la pena. Las callejuelas sinuosas siguen regalando estampas encantadoras: puertas de colores, ventanucos adornados con cactus, flores que crecen en macetas de cerámica local. El último tramo lo compone una escalera que va zigzagueando por el Cerro de la Atalaya, asomándose a los montes de la Sierra Alhamilla.

Una de las subidas hacia la Torre de la Atalaya desde la Calle San Antón

Coronando Níjar sobre el Cerro de la Atalaya, se yergue la torre que data de la época nazarí. Es de forma cilíndrica, similar a la de otras torres vigía que salpican las costas de esta comarca almeriense. Las torres se iban comunicando entre ellas, estableciendo así un sistema eficaz de defensa.

Puertas y detalles pintorescos en el camino de subida la Torre de la Atalaya
La Torre de la Atalaya

Desde lo alto, la vista es amplia sobre los terrados morunos de las casas, entre los que sobresale la torre de la iglesia. Más allá, aparecen los campos de Níjar tapizados de invernaderos blancos que tanto han contribuido a la economía de Almería. Más lejos aún están las estribaciones de la Sierra de Gata, que, mirando hacia la derecha, se sumergen en el Mar de Alborán formando el Cabo de Gata y el Arrecife de las Sirenas. Sin duda, desde sus casi 400 metros de altitud, el lugar es privilegiado para vigilar los alrededores.

Vista de los tejados de Níjar
La vega, los invernaderos blancos y, al fondo, la Sierra de Gata

Artesanía de Níjar: jarapas, cerámica y cestería

No se puede entender Níjar sin mencionar su larga tradición artesana. Son muy típicas las jarapas, lisas o de múltiples colores. Se fabrican utilizando trozos sobrantes de telas, que quedan unidos entre sí en un telar mediante hilos de algodón. Así me lo explicó la dueña de la tienda que se encuentra junto a la Plaza de la Glorieta. Su familia aún conserva esta tradición textil tan característica de Níjar.

Las jarapas de cclores se elaboran tradicionalmente en los telares de Níjar

Las otras dos especialidades artesanas de Níjar son la alfarería y la cestería. La cerámica de Níjar tiene unos patrones muy característicos. Utiliza motivos azules sobre fondo claro, ó, más frecuentemente, esquemas con anchas franjas o manchas de colores variados. Se pueden ver numerosos ejemplos en las macetas, tiestos o detalles de las casas simplemente paseando por el pueblo.

Junto con las jarapas, la cestería y la cerámica son las principales actividades artesanas de Níjar
Una maceta de cerámica de Níjar en la Plaza del Mercado

Las tiendas y talleres de cerámica se encuentran principalmente en la parte más baja de Níjar, entre a Avenida Federico García Lorca y la Calle Las Eras, alredor del Barranco de Huebro. Allí se puede visitar el antiguo lavadero de los alfareros, hoy rehabilitado y donde se exhiben muestras de la cerámica local.

Detalles de la Calle de la Era, en la zona de los alfareros

El Jardín de Cactus

En mi última vista a Níjar, he descubierto un lugar a las afueras del pueblo en el que vale la pena parar: se llama Cactus Níjar. Me recomendaron la visita varios de los artesanos de las tiendas de jarapas o cerámicas, así que decidí acercarme. Es un pequeño vivero de cactus y plantas crasas, pero, sobre todo, un llamativo y muy original jardín botánico.

Un gran cactus recibe al visitante a la entrada de Cáctus Níjar

Del jardín cuida un croata que hace 17 años llegó a Níjar y ya no se volvió a marchar. Orgulloso, ¡y con razón!, de su obra, invita a los visitantes a pasear por los diferentes espacios del jardín diseñado en varias alturas. Es un festival de púas, pinchos y formas alargadas y ovoides. Las especies de cactus son de lo más variadas,- algunas desconocidas para mí hasta mi visita -, y se adaptan bien al árido clima de Almería.

Curiosas especies en el vivero de Cáctus Níjar
Cáctus Níjar
📍Camino del Campo, s/n, 04100 Níjar, Almería
📞 + 34 617241179
🌐 cactus-nijar.negocio.site/

Antesala del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Aquí acaba este recorrido por la fotogénica localidad de Níjar, pero el municipio de Níjar va mucho más allá. Incluye localidades como San José o Rodalquilar, que forman parte del magnífico y singular Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. De hecho, un 70% de la superficie del Parque (de la que queda excluido el pueblo de Nijar) pertenece al municipio de Níjar, que cuenta con unos 60 kilómetros de costa.

Níjar es por tanto una perfecta puerta de entrada al Parque Natural, un entorno único reconocido por la UNESCO, por su gran riqueza geológica, natural y etnológica. Es sin duda un paisaje hipnótico y singular que vale absolutamente la pena descubrir.

👉 Post: Rutas en coche por el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Cactus de Níjar

[Saber más]:

⌾ En las cercanías de Níjar se pueden visitar Huebro, otro pequeño y muy tranquilo pueblo blanco encaramado a 700 metros de altitud en la Sierra Alhamilla, o los restos del Embalse de Isabel II, hoy en desuso, inaugurado en 1850 con la intención de suministrar agua a esta árida comarca.

⌾ Níjar forma parte de la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España, creada en 2011 para promocionar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población.

👉 Posts sobre otros Pueblos Más Bonitos de España:
❊ Navarra: Ujué, la villa de la iglesia fortificadaRobledillo de Gata, el tesoro escondido de Sierra de Gata

[Información práctica]

CÓMO LLEGAR: La forma más fácil de llegar a Níjar es por la Autovía A7, desde donde se accede al pueblo en menos de 10 min.

Distancias: Almería (35 km) - Mojácar (55 km) - Cabo de Gata (31 km) - San José (27 km)

APARCAMIENTO: No es fácil aparcar en las calles de Níjar. Se recomienda dejar el vehículo en uno de los parkings públicos gratuitos habilitados para ello (ver localización en el mapa al final del post)

COMER: En la Plaza de la Glorieta se encuentran el muy agradable bar con terraza La Glorieta, ideal para comer o hacer una parada durante la visita, y una heladería. Hay también varios lugares para comer a lo largo de la Avda. Federico García Lorca, junto al barrio de los alfareros.

ALOJAMIENTO: En Níjar no hay grandes hoteles, pero abundan los alojamientos en casitas, cortijos y apartamentos pintorescos en las características casas blancas del centro o de los alrededores del pueblo. También se puede dormir en Almería o en el entorno del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.


Mapa de Níjar:


Seguir leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *