AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Rodalquilar y el oro de Almería
0

«Rodalquilar forma un semicírculo de tierra labrada y verdeante, con algo de apariencia de anfiteatro. Las roquizas montañas alzan sus muros como si quisieran abrigarlo y defenderlo de la vulgaridad de la vida civilizada…»

Carmen de Burgos (Colombine). «Los inadaptados» (1909)


Rodalquilar, en el cráter del volcán

La carretera que llega desde La Isleta del Moro y el Mirador de la Amatista, en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, trepa por una pronunciada cuesta antes de volver a bajar casi en línea recta hacia un valle moteado con algunas manchitas blancas. Estas no son otras que las casas de Rodalquilar, el pueblo del oro, asentado en el centro de una gran caldera volcánica. No hay que olvidar que Almería tiene un pasado -y también un presente – sísmico, reflejado en los conos volcánicos, antiguas coladas de lava y formaciones tubulares que van salpicando aquí y allá el Parque Natural.

Rodalquilar se asiente en el valle formado por una caldera volcánica

Con poco menos de 200 habitantes en su censo, Rodalquilar no es municipio independiente, sino que pertenece al de Níjar, cuyo núcleo principal de casitas blancas y trazado árabe se asienta a unos 25 kilómetros hacia el interior, a los pies de la Sierra Alhamilla.

Casas de Rodalquilar

Aunque pequeño, Rodalquilar es muy pintoresco y tiene mucho que ofrecer al visitante curioso. Es uno de los principales centros de información sobre el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y una encrucijada de varias rutas temáticas que lo recorren, como la Ruta de Los Piratas, la de La Minería, la de Los Volcanes, el Agua y Las Flores o incluso la Ruta del Cine. Por ello, es una muy buena base para conocer este hipnótico Parque Natural.

Buganvilas en Rodalquiilar

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

 Rodalquilar, en el cráter del volcán
 Las minas de oro de Rodalquilar
 •  La Planta Denver de procesamiento de oro
 •  La Casa de los Volcanes
 •  Rodalquilar y el cine
 •  Arte en Rodalquilar: Rodalquilarte

[Información práctica]
Mapa 

Las minas de oro de Rodalquilar

Si hay algo que marcó de manera definitiva el rumbo de Rodalquilar a mediados del siglo XX fue la explotación de oro en el cercano Monte Cinto por la empresa pública A.D.A.R.O. Buena prueba de ello son los nombres de las calles del pueblo, como Bocamina, Níquel, Cuarzo ó Alambique, por citar sólo algunas. Rodalquilar ya tenía un pasado minero por la riqueza de su subsuelo: en la Edad Media se obtenía alumbre, muy codiciado por los piratas que asolaban las costas cercanas, y se había explotado el plomo argentífero durante el siglo XIX.

La planta de extracción (al fondo de la imagen) y el Cerro Cinto vistos desde el camino a El Playazo

El oro de Rodalquilar se explotó intensamente en la década de 1950-1960. No era oro en pepitas sino que había que extraerlo a base de procedimientos químicos con cianuro y polvo de zinc. Del Monte Cinto se sacaba la tierra; ésta se cargaba en un camión, se pesaba el material aurífero y se echaba a la planta trituradora para seguir con el proceso de separación física y química mediante turbas circulares de material grueso y de material fino. Para este proceso, se construyó la Planta Denver con material norteamericano en 1956. En un lateral, un transformador daba suministro a la mina.

La planta de extracción de oro de las minas de Rodalquilar
Ruinas de las minas de oro de Rodalquilar
La Planta Denver servía para la extracción del oro de Rodalquilar

La Planta Denver y el procesamiento de oro

Hay que subir a las ruinas de la Planta Denver, en lo alto de Rodalquilar. Es un fantasma industrial de color térreo, un valioso testigo arqueoindustrial de un pasado minero que desató la fiebre del oro y fomentó la economía en la región. Desde allí arriba, se ve bien el pueblo y la orografía volcánica que lo rodea. Un poco más allá está el Mar de Alborán.

Rodalquilar visto desde el mirador sobre la planta Denver de extracción de oro
El mirador situado por encima de la Planta Denver

Si se asciende un poco más por la pista de tierra que pasa junto a la planta, se llega a otro mirador con una panorámica aún más abierta al paisaje de la caldera volcánica. Junto a él, la tierra abierta muestra sus vetas de colores, que van desde el rojizo al dorado pasando por los tonos verdosos.

Vetas de colores junto al mirador sobre la Planta Denver

Si se sigue la pista, cada vez más pedregosa, se llegará a El Cortijo del Fraile, escenario de un crimen pasional que sirvió de inspiración a Federico García Lorca para sus «Bodas de Sangre». Desde el cortijo, se pueden ver en las laderas del Cerro Cinto, hoy casi hueco, las marcas y cicatrices dejadas por la minería.

Los montes erosionados por la explotación minera del oro de Rodalquilar
Las huellas y cicatrices de la minería en el Cerro Cinto se pueden ver aún hoy desde El Cortijo del Fraile

La Casa de los Volcanes

A los pies de la Planta Denver, se levanta un edificio donde en tiempos se fundía el oro y que se conocía como Casa PAF (Precipitación, Afino y Fundición). En uno de los laterales de la casa se ven aún las siglas ENA, que son las de Empresa Nacional Adaro.

La antigua CASA PAF reconvertida en Ecomuseo y Centro de Interpretación

En la actualidad, la Casa PAF ha pasado a ser la Casa de los Volcanes. En este centro de interpretación y ecomuseo se exhibe una interesante maqueta de la mina y se explican las diferentes fases del proceso de extracción y procesamiento del oro, desde las entrañas del Cerro Cinto hasta su fundición. También se profundiza en la gran riqueza geológica del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se explica su actividad volcánica y sísmica.

Ecomuseo La Casa de los Volcanes
📍C. Apartadero, 9, 04115 Níjar, Almería
📞 670341564
🌐 Más información en juntadeandalucia.es

Poblados mineros

En los años 50 se construyó el poblado minero, sencillo pero bien estructurado y con viviendas dignas. Hoy se pueden ver en ruinas, como testigos fantasmagóricos de los tiempos del oro. Había casas para los mineros y junta a ellas escuelas para los niños. Más cerca de la mina estaban las casas para los técnicos, algunas de las cuales se están rehabilitado hoy como casas rurales, conservando todo su encanto y el sabor del Rodalquilar del oro. Cuando la mina estaba en pleno rendimiento, hubo más de 600 personas trabajando en ella.

Antiguas casas de los técnicos de la mina de oro

En un alto y más cerca aún de la mina, las casas de los ingenieros y la Casa de las Visitas, donde se recibía a los visitantes más ilustres. También se construyó una iglesia consagrada al Inmaculado Corazón de María y un cuartel para la Guardia Civil.

Fachada principal de la iglesia de Rodalquilar

Cuando llegó el año 1966, la mina se oro de Rodalquilar cerró. Ya no resulta rentable. Podía ser además muy nociva para los mineros quienes, al carecer de la protección adecuada, enfermaban fácilmente de silicosis al inhalar el polvo de oro. Así lo plasma el escritor Juan Goytisolo al relatar uno de los viajes que realizó a la paupérrima Almería de los años 1950:


«Al revisarle vieron que tenía la silicosis y lo mandaron otra vez p’aquí. Y como había dejao la mina, la empresa no quiso indemnizarle. Ahora no sé dónde debe pará. Me dijeron que se había largao del pueblo…»

Juan Goytisolo. Campos de Níjar (1960)


Las antiguas casas que vieron los tiempos del oro de la mina de Rodalquilar

Rodalquilar y el cine

La curiosa disposición circular de algunos de las turbas de la Planta Denver y un cierto aire distópico de las ruinas de la planta de extracción ha llamado la atención de la industria cinematográfica. Rodalquilar ha servido como escenario de orfanato futurista en «Guerreros del sol» (Alan Johnson, 1986) o de pueblo medieval en «El misterio de Wells» (Paul McGuigan, 2003).

El antiguo generador de la mina de Rodalquilar, escenario de la futurista «Guerreros del Sol»

En cualquier caso, el cine está muy presente en Almería. Es una tierra que ofrece escenarios exóticos y contundentes junto con una luz envidiable para la cámara. En el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar se han rodado numerosas películas, desde «spaguetti westerns» ya legendarios, como «El Bueno, el Feo y el Malo» a escenas de superproducciones como «Lawrence de Arabia» o «Indiana Jones». En un túnel del Cerro Cinto, se filmó una de las escenas de «Indiana Jones y la Última Cruzada», la tercera entrega de la serie.

Las turbas de la planta de extracción de las minas de oro de Rodalquilar, Almería
Las turbas de la planta de extracción, otro de los escenarios de «Guerreros del Sol»

Jardín Botánico El Albardinal

En Rodalquilar, no sólo la geología es importante; la botánica, también lo es. En las instalaciones de lo que fue la Casa Cuartel de la Guardia Civil, se encuentra hoy el Jardín Botánico El Albardinal. Su nombre alude al albardín, una planta similar al esparto y perfectamente adaptada a las condiciones de sequía y de alta salinidad del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

La sede del Jardín Botánico El Albardinal es la antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil

En las instalaciones se explica a través de una interesante serie de paneles, cómo las plantas se han hecho a un entorno a priori poco propicio, con escasez de agua, abundancia de sal y arena o suelos de yesos tan comunes en Almería. En el jardín abierto al aire libre, que parece extenderse bajo la mirada atenta de la antigua plataforma minera, crecen numerosas especies, algunas de ellas endémicas de Andalucía o incluso del territorio de Almería y Murcia.

Jardín Botánico de Rodalquilar en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en Almería
Una senda del Jardín Botánico El Albardinal de Rodalquilar

En El Albardinal hay una escultura homenaje a los mineros de Rodalquilar del artista Ulli Butz. Es un recuerdo para los verdaderos protagonistas de la época del oro que marcó la historia del pueblo. Está realizada con restos de materiales de la mina.

Escultura homenaje a los mineros del artista Ulli Butz
Jardín Botánico El Albardinal
📍 C. Bocamina, 175, 04115 Rodalquilar, Almería
📞 671561226
🌐 juntadeandalucia.es - Visita virtual al jardín botánico
🕑 (comprobar horarios por teléfono)

El Playazo

Rodalquilar también tiene una magnífica playa, El Playazo. Una ruta de tan sólo 3 km, en parte sin asfaltar, nos lleva desde el pueblo y el interior de la caldera volcánica hasta la orilla del mar. Por el camino, se pueden ver los restos de la Torre de los Alumbres, que servía para vigilar a los piratas que codiciaban el alumbre, un valioso fijador de pintura, que se extraía en la zona. Datada en 1510, este torre vigía renacentista es la más antigua que se puede encontrar hoy en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

La Torre de los Alumbres defendía Rodalquilar de los ataques de los piratas
Los restos de la Torre de los Alumbres que sirvió para vigilar las costas frente a los piratas

En uno de los extremos del Playazo se levanta el Castillo de San Ramón, una batería defensiva, mandada construir por el rey Carlos III en el siglo XVIII. Junto al castillo se despliega una curiosa duna , que por la erosión del mar y el viento adopta formas originales. Si se mira con atención, se pueden ver restos de caracolas y otros animales marinos incrustados en la arena fósil.

Castillo de San Ramón en El Playazo
Duna fosilizada de El Playazo, la playa de Rodalquilar
Formas erosionadas de El Playazo

Desde El Playazo se puede hacer una ruta fácil a pie, la senda de La Molata. Ésta lleva hasta la Cala del Cuervo y el pueblo de Las Negras en menos de una hora. Bordeando las estribaciones de la Sierra de Gata junto al Mar de Alborán, las vistas que este sendero ofrece son espectaculares.

Las Negras desde el Sendero de La Molata
Vistas desde el Sendero de la Molata al atardecer
Sendero de La Molata (S Al-102)
Tipo: lineal: Distacia aproximada: 1,45 km hasta Las Negras (2,9 km si se hace la ruta i/v)
🌐 Más información en senderosdealmeria.es

Rodalquilar, arte y encanto

Casas encaladas de formas suaves, elegantes chimeneas que contrastan con el cielo azul, tiendecillas con encanto, buganvillas y cáctus, junto con un ambiente «arty«, bohemio y distendido, confieren al Rodalquilar de hoy un atractivo difícil de resistir. Aún en verano, en plena temporada, Rodalquilar conserva su cadencia tranquila.

Arquitectura en blancos y azules en Rodalquilar, Almería
Formas arquitectónicas suaves en blancos y azules en Rodalquilar

Una prueba bien visible del interés de Rodalquilar por el arte es la actividad «Rodalquilarte: arte en las paredes», que en 2022 celebra su séptima edición. Impulsada por la pintora Encarna Morales, esta iniciativa expone cada año en las paredes de las casas y comercios de Rodalquiar obras de artistas relacionados de una manera u otra con el entorno del Parque Natural. En cada edición se sigue una temática principal. La de 2022 ha supuesto un reconocimiento a la carrera del gran fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier, Premio Nacional de Fotografía en 2003, quien siempre apostó por Rodalquilarte.

Rodalquilarte es una iniciativa artística con lonas expuestas en las paredes de Rodalquilar
Una de las obras expuestas en Rodalquilarte 2022
POSTS RELACIONADOS:

✍🏼 Post: Rodalquilarte, arte y bohemia en Cabo de Gata-Níjar

✍🏼 Post: Carlos Pérez Siquier, fotógrado de la modernidad

[Saber más]

⌾ No son muchas las minas de oro en territorio español, por lo que la de Rodalquilar suscitó un interés muy especial. Se ha localizado una gran aurífero en el subsuelo de Tapia de Casariego (Asturias) con planes de explotación para los próximos años. A menos de 200 kilómetros de allí, ya extrajeron los romanos el oro de las montañas de El Bierzo (León) mediante la técnica de ruina montium, dando lugar a paisajes tan espectaculares como el de Las Médulas, hoy Patrimonio de la Humanidad.

✍🏼 Post: Visitar Las Médulas, las montañas de oro de El Bierzo

[Guía práctica de Rodalquilar]

CÓMO LLEGAR: desde la autovía A7, hay desviarse a la altura de Níjar por la AL-108 hasta el Pozo de los Frailes y seguir luego por la AL-4200 hacia Los Escullos, La Isleta del Moro y Rodalquilar. La otra alternativa desde la autovía es tomar la AL-106 hacia Campohermoso, Fernán Pérez y Hortichuelas por la y finalmente la AL-4200 hasta Rodalquilar (ver ruta)

🚍 En bus: Desde Almería (Estación Intermodal), el autobús de la línea M203 cubre con varias paradas intermedias el trayecto hasta Rodalquilar en aproximadamente 90 minutos
🚘 Distancias aproximadas: Almería, 46 km- Níjar, 26 km- Murcia, 199 km
La carretera que viene del Mirador de la Amatista llega a Rodalquilar
Rodalquilar visto desde la bajada del Mirador de la Amatista por la AL-4200

PUNTO DE INFORMACIÓN: en Rodalquilar se encuentra uno de los principales puntos de información sobre el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Se encuentra en una antigua casa relacionada con las minas de oro, justo en frente de la iglesia (ver mapa más abajo). Allí, personas tan amables como Mónika te informarán sobre el Parque Natural y las actividades disponibles. También te podrán dar detalles sobre la historia minera del oro de Rodalquilar. Cuenta además con una tienda relacionada con el Parque Natural.

 🕑 Horarios del punto de información: juntadeandalucia.es 

COMPRAR: la Calle Santa Bárbara puede considerarse como la calle principal de Rodalquilar. Allí se encontrarán pequeñas tiendas de comestibles, como Comestibles María y Comestibles Lola, y otros establecimientos con mucho encanto como La Despensa (Santa Bárbara, 8) ó La Tiendecilla (Santa Bárbara, ), que venden también productos locales.

La fachada blanca de La Tiendecilla, en la Calle Santa Bárbara
Las frutas de La Despensa

COMER Y BEBER: también en la Calle Santa Bárbara hay varios restaurantes y bares con terraza (ver mapa). Hay que aprovechar la cercanía del mar y probar el marisco y pescado de la zona. Si se quiere variar de registro, la pizzería se encuentra en la Calle Fundición, muy cerca de la iglesia. En verano, conviene reservar en los restaurantes, especialmente para la cena.

Casa Pintao, uno de los restaurantes de la Calle Santa Bárbara

ALOJAMIENTO: En Rodalquilar no hay que esperar grandes hoteles sino hoteles de naturaleza, casas rurales y villas perfectamente integradas con el entorno. Algunos de ellos, como los hoteles Rodalquilar y Los Patios, están a las afueras del pueblo o en el camino a El Playazo.

También se están rehabilitando en el pueblo algunas de las antiguas casas del poblado minero, que dan un sabor especial a la estancia en Rodalquilar.

 🏚 Buscar alojamiento en Rodalquilar
Amanecer en Rodalquilar, el pueblo del oro de Almería
Amanecer sobre El Playazo visto desde el pueblo de Rodalquilar

ACTIVIDADES: Rodalquilar es una excelente base para explorar el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y realizar actividades de senderismo, snorkel y buceo, kayak, cicloturismo, paseos en barco. También es un buen lugar para la observación del cielo nocturno por la escasez de contaminación lumínica. Redescubrir la Osa Mayor, la Estrella Polar, Altair o la Constelación de Sagitario guiados por Pako en una noche de verano junto a la mina es una experiencia mágica.

Subparke 
Turismo de Naturaleza
@ info@subparke.es

Mapa de Rodalquilar:

(6) Comentarios

  1. Francisco says:

    Publicación interesante y que demuestra que se le ha dedicado tiempo a su redacción. Sin querer criticar ni mucho menos, pero si puntualizar que en el Playazo NO hay una duna fosil. En el Playazo hay materiales carbonatados marinos (todo el cerro de la Molata son carbonatos marinos muy bien estudiados). No se muy bien de donde ha salido esa leyenda urbana, pero en algún momento hay que cortarla y que no siga creciendo esa bola de nieve.

    1. Francisco, muchas gracias por acercarte al blog y leer este artículo sobre Rodalquilar y el Cabo de Gata, un lugar que respeto profundamente y al que vuelvo siempre que puedo. Tendré en cuenta tu puntualización y contrastaré la información disponible. ¡Un abrazo desde este blog!

  2. Marián says:

    Cuando se escribe con tanta pasión, el resultado sólo puede ser cautivador

    1. ¡La pasión por el Cabo de Gata! Y que alegría que lectoras sensibles como tú se pasen por el blog y lo lean. ¡Mil gracias, amiga!

  3. Cristina says:

    Que reportaje tan interesante y lleno de curiosidades. Es que de las piedras haces panes!!!

    1. Si es que me encanta Rodalquilar y en general el Cabo de Gata y Almería. ¡Con lectoras como tú es un gusto escribir! ¡Mil gracias, Cristina!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *