AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
La escultura de Jaume Plensa en Harvard y en el MIT
0
La escultura "Inés" (2013) de Jaume Plensaen el campus de la Harvard Business School en Harvard

Cambridge, MA, una ciudad universitaria

El año pasado tuve la oportunidad de hacer una pequeña estancia en la Universidad de Harvard. Aproveché y exprimí al máximo las escasas horas libres de las que dispuse para pasear por la ciudad de Cambridge, Massachussets (MA), donde se encuentra el campus de la universidad.

Disfruté de los edificios neoclásicos, de la majestuosa biblioteca, de los patios arbolados y de las vistas del skyline de Boston al otro lado del río Charles. También paseé hasta otro centro académico de Cambridge, el Massachussets Institute of Technology, el afamado MIT, la meca de la investigación en tecnología.

Biblioteca de la Universidad de Harvard

Y durante esos paseos me reencontré con un escultor de primera línea o, mejor dicho, con su obra. Fue una agradable e inesperada sorpresa toparme en esta ciudad universitaria con dos esculturas del catalán Jaume Plensa, el autor de Julia, la gran cabeza blanca de 12 metros que desde finales de 2018 se asoma a la Plaza de Colón de mi ciudad, Madrid.

Jaume Plensa, escultor del silencio

En los últimos años, las esculturas de Jaume Plensa (Barcelona, 1955) han poblado lugares emblemáticos de todo el mapa. Muchas de ellas se encuentran en espacios públicos y abiertos, para poder ser disfrutadas por todos los ciudadanos. En palabras de Plensa, “la belleza es ese lugar común en el que todos podemos coincidir”.

Desde Sydney hasta San Francisco, desde Oslo hasta Seúl, sus figuras parecen observar el entorno desde una posición hierática y silenciosa. Transmiten una cierta sensación de aislamiento pero también de tranquilidad.Yo buscaba un silencio poético, interior, que recuperara las vibraciones de nuestro cuerpo”, dice Plensa.

Inés en la Harvard Business School

El primer encuentro tuvo lugar en los jardines del Aldrich Hall, uno de los pabellones de la Harvard Business School. Fue emocionante la visión repentina de ese gran rostro de color oscuro, que contrastaba con la fachada de ladrillo rojo y con el verde intenso del césped.

Aunque Inés se instaló en un principio de manera temporal, ya es una habitante de pleno derecho del campus de la universidad. En 2018 un donante anónimo la adquirió para la escuela de negocios. Y es que la Harvard Business School no sólo piensa en cifras y negocios sino que cuenta con una colección de más de 1.000 piezas de arte.

La escultura de Jaume Plensa, Inés, en el campus de la Universidad de Harvard
«Inés» (2013) en el campus de la Harvard Business School

Inés está hecha de hierro forjado. Cierra sus ojos, como si meditara o soñara. Parece tranquila a la vez que concentrada. Dice Plensa que el rostro de Inés refleja muchas cosas a la vez: es específico, pero anónimo y universal, es un rostro tranquilo. Es cierto que si se va dando la vuelta a Inés, su rostro va tomando diferentes aspectos. A mi me transmitió paz y a la vez me pareció que representaba el poder de la introspección y el autoconocimiento.

El Alquimista del MIT

La larga Masschussets Avenue une el epicentro de la Universidad de Harvard (Harvard Square) con el MIT. Frente a éste, se encuentra el pequeño jardín del Stratton Student Center junto al parque Martin Luther King Jr. Es un lugar arbolado, ideal para descansar tras una caminata desde el centro de Cambridge.

Al llegar a pie a ese lugar, me llamó rápidamente la atención una escultura de color blanco, representando a un hombre sentado con las piernas dobladas. Su estructura estaba formada de números y símbolos combinados para dar lugar a una forma humana. Al acercarme un poco más pude leer en una placa que su autor era también Jaume Plensa. ¡Otro afortunado encuentro!

El Alquimista (2010) visto de frente y de espaldas junto al MIT

Se trata del Alquimista, una obra de acero inoxidable y esmalte blanco. Fue encargada por un donante anónimo que la regaló al MIT con ocasión del 150 aniversario de la institución, celebrado en el año 2010.

La figura pretende honrar a todos los antiguos alumnos que a través de los años han contribuido a mantener y apoyar al MIT. Los símbolos numéricos que dan forma al Alquimista son un homenaje a los investigadores y científicos que han contribuido a los avances del conocimiento en matemáticas y ciencia.

Vista del Charles River y del skyline de Boston
Boston, al otro lado del río Charles, visto desde los jardines del MIT

La escultura de Plensa se encuentra casi frente a la imponente entrada principal del MIT, con su escalinata y su portón neoclásico sujeto por macizas columnas de estilo neojónico. Es un templo del saber y en su gran hall de entrada se puede leer lo siguiente:


EDUCATION FOR A BETTER WORLD
INNOVATION FOR A BETTER WORLD
RESEARCH FOR A BETTER WORLD
PASSION FOR A BETTER WORLD

También descubrí que los propios jardines interiores del MIT albergan más esculturas de autores como Alexander Calder, Henry Moore, Pablo Picasso ó Frank Stella, entre muchos otros. ¡Qué gusto ver cómo el arte y la tecnología pueden andar de la mano!

Bonus: Jaume Plensa en Nueva York

Después de mi estancia en Massachussets, aproveché para pasar el fin de semana en Nueva York. Paseando por la Quinta Avenida, junto al Rockefeller Center, descubrí un gran rostro alargado tapándose los ojos con las manos. No había lugar a dudas: después de haber visto hacía pocos días al Alquimista y, sobre todo, a Inés, comprendí que Plensa me acompañaba también en esta última etapa del viaje.

Más tarde supe que la obra que tenía ante mí se llamaba “Tras los muros” (“Behind the Walls”, 2019). Realizada en bronce pintado de blanco y con 7,5 metros de alto, simboliza cómo a veces nos cegamos a nosotros mismos por no arriesgarnos a afrontar alguna situación menos confortable. “Tras los muros” ya no está en Nueva York. Se ha trasladado de manera permanente al Museo de Arte de la Universidad de Michigan gracias a unos benefactores privados.

En definitiva, en este viaje a la costa este de Estados Unidos me encontré a lo largo de una semana con un Alquimista, con Inés y con el rostro oculto de “Tras los muros”. Tocaba volver a Madrid, pero Plensa seguiría conmigo. Pronto me reencontraría con Julia en la Plaza de Colón.

La escultura de Jaume Plensa, Julia, en la Plaza de Colón de Madrid
Julia, en la Plaza de Colón de Madrid

¿Hay alguna escultura de Plensa en tu ciudad? ¿Has encontrado alguna de sus obras durante alguno de tus viajes? ¡No dudes en compartirlo!


📍Inés en Harvard Business School
Aldrich Lawn, Boston, MA 02163, Estados Unidos
Ubicación
📞 +16174956000
🌐 hbs.edu
🚇 Red Line desde Boston Park St hasta la parada Harvard. De ahí, caminar 12 minutos cruzando el río Charles ó tomar el autobús 86.

📍El Alquimista en el MIT
Lawn, Stratton Student Center, Massachusetts Ave, Cambridge, MA 02139, Estados Unidos
Ubicación
🌐 listart.mit.edu
🚇 Red Line desde Boston Park St hasta la parada Kendall/MIT. De ahí, caminar 7 minutos hasta el MIT.

En este enlace puedes encontrar el mapa de esculturas del MIT.


Nota: Dedicado a Isabel @naifmisa, que descubrió estas esculturas conmigo.


Seguir leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *