AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Guía breve de Madeira: una isla en 15 palabras
1

Madeira: glosario de una isla

Enclavada en el Océano Atlántico, a unos 968 kilómetros al suroeste de Lisboa, la isla de Madeira es una de las grandes representantes del Portugal insular. Forma parte de la Región Autónoma de Madeira junto con Porto Santo, Islas Desiertas e Islas Salvajes. Aunque relativamente pequeña, la isla de Madeira recoge todo un universo particular. Accidentes orográficos, flora endémica favorecida por el suave clima subtropical, historias de navegantes y descubridores o de aristócratas decimonónicos, folklore y tradiciones gastronómicas conforman el sabor propio de Madeira. Aunque no es fácil definir a Madeira con unas pocas palabras, aquí vamos a presentar 15 términos que harán de introducción y guía breve a una isla de contrastes exuberantes que bien vale la pena visitar y conocer.

Funchal y su puerto desde el Jardín Botánico de Madeira

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Madeira: glosario de una isla

1. Funchal ó hinojal
2. Cruz de la Orden de Cristo
3. Strelitzia ó Estrelicia
4. Orgullo de Madeira
5. Laurisilva
6. Levada
7. Miradouro
8. Palheiro
9. Carapuça
10. Carreiros do Monte
11. Peix espada preto
12. Bolo de caco
13. Bolo de mel
14. Poncha
15. Brisa

1. Funchal ó hinojal

Estatua de João Gonçalves Zarco en el centro de Funchal. Se le atribuye el nombre de la ciudad, que significa «hinojal»

Se dice que el nombre de Funchal, hoy la capital de la isla de Madeira, fue elegido por el descubridor João Gonçalves Zarco (1390-1471) quien se asentó en esta bahía natural del sur de la isla tras haber descubierto primero Porto Santo. En portugués, «funchal» significa «hinojal». Y es que efectivamente, Zarco se encontró con una tierra donde crecían abundantes plantas de hinojo, que aún hoy se utiliza en la gastronomía de Madeira.

Por cierto, Madeira significa literalmente «madera». Y es que cuando fue explorada por los portugueses la isla estaba totalmente recubierta de bosques. Estos se perdieron en gran medida cuando los primeros colonos empezaron a utilizar los recursos de la isla, quemando algunos bosques para dar paso a asentamientos y cultivos.


2. Cruz de la Orden de Cristo

Banderitas de Madeira en una tienda de souvenirs

Esta cruz, también conocida como Cruz de Portugal, ocupa el centro de la bandera de Madeira. Los navegantes portugueses João Gonçalves Zarco y Tristão Vaz Teixeira, quienes llegaron al archipiélago en 1418, pertenecían a esta orden militar fundada en 1319. Fue durante la época del Infante Enrique el Navegante (1394-1460), también Gran Maestre de la Orden de Cristo, cuando esta cruz adornaba los navíos de las grandes expediciones portuguesas.

Como curiosidad, en la bandera de Madeira aparecen además de la cruz los colores azul y amarillo. El primero recuerda el mar y a la naturaleza insular, mientras que el segundo alude al clima suave y a las playas.


3. Strelitzia ó Estrelicia

La strelitzia es la flor emblema de Madeira
Un ejemplar de strelitzia, la flor emblema de Madeira, en el Cabo Girão

A las plantas del género Strelitzia se las conoce más comúnmente como ave del paraíso. Aunque esta especie es endémica de Sudáfrica, es la flor emblema de la isla de Madeira. Fue traída a Europa por los jardineros del Rey Jorge III de Inglaterra y nombrada en honor a la esposa de éste, Carlota Sofía, Princesa de Mecklenburg-Strelitz. Las estrelicias abundan en toda la isla y también en el famoso Mercado de los Lavradores de Funchal, donde se pueden encontrar en los puestos de flores junto a otras muchas especie exóticas.


4. Orgullo de Madeira

Ejemplares de Echium candicans L. en las laderas de la costa de Garajau

Aunque el nombre pueda despistar, seguimos hablando de plantas y flores. No se puede dejar de incluir en esta guía breve al orgullo de Madeira o Echium candicans L. en su denominación científica. Es una planta endémica del archipiélago que crece sobre las rocas y los taludes en pendiente que tanto abundan en la isla. Resiste a los vientos y a las inclemencias del mar. Los tallos están rematados por flores de coloración azul-malva agrupadas en rosetas que aportan alegría al paisaje.


5. Laurisilva

Rabaçal es una de las áreas de laurisilva de Madeira

Madeira es uno de los pocos lugares en el mundo, junto a otros archipiélagos de la Macaronesia – Canarias, Azores y Cabo Verde- donde aún se pueden encontrar vestigios de laurisilva, también llamada selva templada. Este tipo de bosque de laurel propio de climas cálidos y húmedos fue muy abundante en el sur de Europa hace millones de años, en el periodo Terciario, hasta que una glaciación ocurrida en el Cuaternario acabó con la mayoría de él.

Pasear hoy entre laurisilva es como hacerlo en un ecosistema atávico, junto a especies vegetales prehistóricas que tapizaron la tierra en tiempos inmemoriales. Los bosques de laurisilva de la isla de Madeira, especialmente en lugares como Fanal, Rabaçal o Ribeiro Frío, están catalogados como Patrimonio de la Humanidad.


6. Levada

En el norte de Madeira, las nubes se acumulan y suele llover a menudo. En cambio el sur de la isla es mucho más seco. Para hacer llegar el agua a los diferentes puntos de la isla, en Madeira se desarrolló todo un sistema de acequias. En portugués se denominan «levadas», del verbo llevar, haciendo así referencia al traslado de agua a través de estas conducciones.

Con una red de más de 2.000 kilómetros, los estrechos senderos que acompañan a estas levadas junto a bosques, cascadas o miradores, hacen de Madeira un paraíso para el senderismo. Algunas de las más populares son las de Risco y 25 Fontes (ver ruta), en la zona de Rabaçal o la de los Balcões (ver ruta) en el parque forestal de Ribeiro Frío.


7. Miradouro

Miradouro Eira do Serrrado. Al fondo, del valle el pueblo de Curral das Freiras

La orografía abrupta de la isla de Madeira es impactante y con tendencia a la verticalidad. En la costa sur, el litoral apenas presenta una estrecha franja plana. El terreno enseguida se va elevando hacia las alturas del interior de la isla. Si hablamos de la costa norte, la tierra prácticamente se adentra de golpe en el Océano Atlántico. Con estos constantes cambios de altitud, Madeira está plagada de decenas de miradores o «miradouros» que ofrecen vistas espectaculares a los muchos atractivos de la isla, ya sean estos valles que parecen de otras latitudes, montañas atrevidas, bosques primigenios, pueblos escondidos, costas o cascadas.


8. Palheiro

Palheiro restaurado en la localidad de Santana, al norte de la isla

Palheiro es una palabra que designa un tipo de casa tradicional del norte de Madeira. Concretamente en la localidad de Santana se pueden ver restauradas algunas de estas viviendas rurales que cayeron hace un tiempo en desuso. Con su forma triangular, recuerdan en cierta medida a las barracas valencianas o a las casas de Shirakawa-go en los Alpes japoneses. Los palheiros se llaman así por su tejado de paja (palha) y mimbre. Su coqueta y colorida fachada deja paso a un interior de madera que suele albergar un par de habitaciones.


9. Carapuça

Azulejo del Mercado dos Lavradores de Funchal en el que las labradoras aparecen tocadas con sus carapuças
Azulejo del Mercado dos Lavradores en el que las labradoras aparecen tocadas con sus carapuças

La carapuça es un curioso gorro de forma cónica rematado por una especia de cola. Es sin duda el elemento más curioso del traje tradicional de Madeira. Lo llevan las mujeres con sus coloridos trajes típicos de rayas multicolores y los hombres con sus pantalones y camisas de color blanco.

Para ver este traje tradicional, lo más fácil es acercarse al Mercado de los Lavradores y contemplar a las vendedoras de los puestos de flores vestidas de esta manera. También a la entrada del mercado, un bonito azulejo representa a mujeres del campo tocadas con la característica carapuça.


10. Carreiros do Monte

Un carreiro  junto a su carro de mimbre en Monte, Funchal
Carreiro y carro de mimbre en Monte

A Monte, la parte alta de Funchal se puede subir en varios medios de transporte, incluido el teleférico que salva el desnivel de 600 metros desde la parte marítima de la ciudad. Para bajar de Monte (o al menos para hacerlo a lo largo de 2 kilómetros), hay un medio de transporte aún más original: una especie de carro de madera y mimbre con asiento acolchado que tiene su origen en el siglo XIX.

Los artilugios, que descienden desde lo que fue el elegante Hotel Belmond por las estrechas calles asfaltadas, están dirigidos por los carreiros. A estos expertos conductores se les reconoce fácilmente por su indumentaria: pantalón y camisa blanca, sombrero de paja y zapatos con suela especial de goma para facilitar los giros y las frenadas.


11. Peix espada preto

El peix espada negro en el Mercado dos Lavradores de Funchal, Madeira
Ejemplares de peix espada negro en el Mercado dos Lavradores de Funchal

Este curioso tipo de pez no puede faltar en esta guía breve de Madeira. Su nombre traducido literalmente sería «pez espada negro» y en español se le conoce también como «sable negro». Aunque se le llame pez espada, el Aphanopus carbo -ese es su nombre científico- carece de pico alargado. Tiene un aspecto más bien inquietante: su cuerpo es plano, sin escamas y de color negro iridiscente. Cuenta con una cola bifurcada y llaman la atención sus largos dientes. Es un pez que habita en las profundidades del Atlántico, entre 200 y 1700 metros bajo la superficie del agua.

En Madeira se prepara de diferentes maneras, a menudo con plátano, y forma parte del menú habitual de la isla. Un buen lugar para poder ver la curiosa anatomía de este pez es en el Mercado dos Lavradores de Funchal.


12. Bolo de caco

El bolo de caco es un delicioso pan cocido típico de Madeira aderezado con aceite, mantequilla, ajo y perejil
Un delicioso bolo de caco dejando entrever su aliño con ajo y perejil

Bolo de caco es otra palabra que aparece continuamente en el ámbito gastronómico de Madeira. Este pan de forma circular con aceite o mantequilla, ajo y un toque de perejil se suele servir al inicio de las comidas. En realidad, el término «caco» hace alusión a la base – de barro o terracota, de basalto o metálica – posada sobre las brasas sobre la cual se cuece tradicionalmente el bolo do caco. Por cierto, ¡el bolo de caco está riquísimo!


13. Bolo de mel

El bolo do mel es un dulce tradicional muy popular en Madeira
El bolo do mel es un dulce tradicional muy popular en Madeira

Y del bolo de caco pasamos al bolo de mel (o de miel). También de forma circular, este pastel tradicional de Madeira se remonta a los siglos XV-XVI cuando el cultivo de caña de azúcar era aún una de las principales actividades de la isla. La melaza o miel de caña es, de hecho, uno de los ingredientes fundamentales de este dulce. Lleva también naranja, limón, almendras, nueces, verbena y un toque de vino de Madeira. En el archipiélago es un dulce tradicional de Navidad, aunque se prepara y consume todo el año.


14. Poncha

La poncha tradicional con naranja, limón, aguardiente de caña de azúcar de Madeira y melaza
La poncha tradicional con naranja, limón, aguardiente de caña de azúcar de Madeira y melaza

Además del mundialmente reconocido vino de Madeira del que se puede leer más en este artículo del blog, la isla cuenta con otras bebidas muy características que no pueden faltar en esta guía breve. Son incontables las tascas, bares y restaurantes de Funchal que anuncian la poncha. Esta bebida reconfortante se obtiene mezclando naranja, limón, aguardiente de caña de azúcar de Madeira y melaza. Además de esta poncha tradicional, se sirven hoy variantes con otros tipos de frutas y sabores.

Al parecer esta bebida fue creada en la localidad de Câmara de Lobos, en la costa sur de la isla, para ayudar a marineros y pescadores a entrar en calor antes y después de las largas horas en las aguas oceánicas.


15. Brisa

Los refrescos Brisa son característicos del archipiélago de Madeira

No, no hablamos del viento sino que seguimos hablando de bebidas madeirenses. Brisa es una marca de refrescos producida por la empresa Cervejas da Madeira, que también fabrica las cervezas Coral. Se podría decir que los refrescos Brisa son en Madeira lo que la Coca-Cola a nivel internacional. Hay Brisa de sabor a naranja, el más clásico, pero también de otros sabores como maracuyá y manzana. Con su logo alegre y colorido, estos refrescos son otro símbolo de la vida cotidiana de Madeira.


Y hasta aquí este pequeño diccionario de Madeira, esta guía breve de la isla. Ojalá sirva de aperitivo para estimular la curiosidad por una isla amable, donde el azul del cielo y el océano contrastan con el verde de la vegetación, donde el clima templado hace que las especies vegetales crezcan y florezcan casi sin ningún esfuerzo. Sí, Madeira es sin duda un pequeño paraíso atlántico.

Especies del Jardín Botánico de Madeira en Funchal

Isla de Madeira
📍 Región Autónoma de Madeira, Portugal

Seguir leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *