AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Los Patios de Córdoba: flores en el Barrio de San Basilio
0

Córdoba y sus patios

Córdoba es una ciudad espléndida, que aúna cultura y tradición, siglos de historia y encantos propios de las tierras del sur de España. Reúne muchos atractivos y uno de ellos son sus famosos patios, escondidos tras las fachadas de las casas. Orgullosos de ellos, los dueños mantienen a menudo las puertas de sus casas abiertas para lucirlos y que los viandantes puedan admirarlos a través de las rejas mientras pasean por las calles de la ciudad.

Un patio del casco antiguo de Córdoba visto desde la calle

Estos patios de Córdoba son una clara herencia de las arquitecturas romana y musulmana. La casa se dispone en torno a un espacio central, abierto, como ocurría con la domus de los tiempo romanos en la que se recogía el agua de lluvia a través del implivium. Más tarde, fueron los árabes de Al-Andalus quienes introdujeron en ese espacio central de las viviendas la vegetación, las plantas y las flores, para dar sombra y frescor, creando un microclima protector que aún hoy permite soportar el sofocante calor de los veranos cordobeses. Esta riquísima herencia milenaria, a la vez útil y hermosa, ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Fiesta de los Patios de Córdoba reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Córdoba y sus patios
Fiesta de los Patios de Córdoba
El Barrio de San Basilio, patios abiertos todo el año
Ruta de Patios de San Basilio
Otros patios de Córdoba
Entradas a los Patios de Córdoba

Mapa de los Patios de San Basilio

Fiesta de los Patios de Córdoba

Cada año, cuando llega el mes de mayo, se celebra la Fiesta de los Patios. Es un concurso ya centenario: su primera edición tuvo lugar en el año 1921. A mediados del mes de las flores, la vegetación de los patios cordobeses alcanza su mayor plenitud. Miles de macetas y de flores explosionan en un festival de alegría y color, haciendo valer sus tonalidades sobre las paredes claras.

Hay dos grandes modalidades de concurso: los patios de arquitectura clásica y los de arquitectura moderna. Y es que no es igual poder cuidar y mimar un patio según la infraestructura de la vivienda en que se encuentre. Los vecinos engalanan sus patios. También las antesalas que llevan a éstos, a menudo decoradas con muebles y objetos familiares, que transportan al costumbrismo de otras épocas.

Detalles costumbristas a la entrada de los patios
Nota: En 2023, la Fiesta de los Patios de Córdoba se celebrará del 2 al 14 de mayo. Más información en patios.cordoba.es


El Barrio de San Basilio, patios abiertos todo el año

Aunque la Fiesta de los Patios apenas dura un par de semanas, es posible visitar algunos patios de Córdoba durante todo el año, ya que algunos vecinos decidieron hace años constituirse en asociaciones y abrir las puertas de sus casas particulares.

Uno de los mejores lugares para ver estos bellísimos patios de Córdoba es el Barrio de San Basilio. Conocido también como el Barrio del Alcázar Viejo, es parte fundamental del centro histórico y cultural de la ciudad. Fue planificado en 1399 para dar cobijo a los soldados ballesteros que defendían el cercano Alcázar de los Reyes Cristianos construido junto al río Guadalquivir.

Estampa de la Calla San Basilio con la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz al fondo

Contrariamente a la cercana Judería, el Barrio de San Basilio no resulta laberíntico. Está conformado por unas pocas calles que forman casi una cuadrícula. Las fachadas son de un blanco puro, sólo encantadoramente roto por los colores albero, azul o almagra que rematan puertas y ventanas. Al caminar por este barrio, llaman la atención las rejas de las casas, adornadas por cuidadas macetas y composiciones florales. Y es que en Córdoba también se celebra cada año un Concurso de Rejas y Balcones.

Ventana, reja y flores en el Barrio de San Basilio

Ruta de Patios de San Basilio

Si bien los patios de Córdoba son bonitos en cualquier época del año, lo cierto es que la primavera los viste definitivamente de gala. Una época muy favorable para la visita es el mes de abril, cuando la mayoría de las plantas han despertado ya por el calor pero sin la enorme afluencia de público que llega a la ciudad durante los días del concurso.

La mayoría de los patios que se visitan pertenecen a familias y están ubicadas en viviendas privadas. Varios de los propietarios se han asociado para crear una Ruta de Patios, que se puede visitar por libre o con guía, previa adquisición de una entrada.

Con ganas de aprender más sobre este patrimonio cultural a la vez que disfrutaba de los distintos patios, esta vez opté por una visita guiada por varios patios premiados. Estos son los que visité, todos con elementos comunes y, sin embargo, cada uno de ellos sus particularidades y características propias. Al final de este artículo se muestra un mapa de los patios con sus respectivas localizaciones:


▪︎ San Basilio, 14

Este patio se encuentra junto al local de Patios de Córdoba. Nada más traspasar su umbral albero adornado con una buganvilla, aparece la sensación de frescor intenso. Y es que estos patios pueden bajar la temperatura en unos 7 a 9 grados. Fue una antigua casa solariega, que luego se dividió en varias viviendas pequeñas para los labradores que llegaron a la ciudad. El patio era el elemento de socialización de la casa.

Puerta de entrada a San Basilio, 14
Detalle del patio de San Basilio, 14 con arcos de color albero

Lo que más me gustó de este patio: la sensación de recogimiento y frescor, las casitas numeradas dispuestas en torno al patio central común, las ventanas protegidas por cortinas artesanales de esparto y la preservación de lo que fue la antigua cocina de la vivienda.


▪︎ Martín de Roa, 7 (Casa-Patio El Langosta)

Girando a la derecha por la calle Martín de Roa, se llega a esta casa con una entrada común y dos patios. La entrada a esta casa-patio, llamada «El Langosta», está pintada del característico color almagra, tan cordobés.

Entrada de color almagra a la casa-patio «El Langosta»

Se encuentra junto a la Plaza Manuel Garrido Moreno, frente a las Murallas del Castillo de la Judería,  donde se levanta una de las tres esculturas que se hicieron en Córdoba con motivo de la inclusión de los patios en el Patrimonio de la Humanidad. Representa a un abuelo que pasa una maceta a su nieto que está subido en una escalera. Se trata de la herencia, la tradición, la conservación de la cultura de los patios, que podría correr el riesgo de perderse si los más jóvenes no la siguen cultivando.

Lo que más me gustó de este patio: la enorme buganvilla rosa que casi hace de techado del patio de la izquierda y la apabullante cantidad de macetas a lo ancho y alto del patio de la derecha.

La gran buganvilla del patio de la izquierda
Cientos de macetas decoran las paredes del patio de la derecha

▪︎ San Basilio, 50 – Asociación de Amigos de Patios Cordobeses

Volvemos sobre nuestros pasos para retomar la Calle San Basilio. Hay que pasar ante la iglesia de Nuestra Señora de La Paz y continuar hasta el número 50 de la calle. Es allí donde se encuentra la sede de la Asociación de Amigos de Patios Cordobeses. Cuenta con un amplio patio, con una fuente central, antiguos lavaderos y dependencias. En torno al patio, se disponen también varias tiendas de artesanía local.

Lo que más me gustó de este patio: la sensación de espacio, la variedad de especies de plantas, la conservación de elementos tradicionales como el pozo, el lavadero o la cocina y la escalera blanca que asciende a un piso superior con un corredor igualmente florido.


▪︎ Duartas, 2

Seguimos hasta la pequeña calle Duartas para entrar en el siguiente patio. Se me antoja un verdadero refugio de sombra, con su forma rectangular y colores algo más oscuros, el sonido del agua que mana de la pequeña fuente y las plantas aromáticas – hierbabuena y curry, entre otras – que la rodean.

Lo que más me gustó de este patio: la sensación de protección del patio medio cubierto y las estampas de la vida familiar y de mitos cordobeses de la antesala de entrada al patio.


▪︎ Postrera, 28

Llegamos ya por la calle Postrera al último patio de la visita guiada. Es más pequeño que otros pero igualmente lleno de encanto. Esta vez las macetas están uniformemente pintadas de azul contrastando con los colores vivos de los geranios. Hay una curiosidad en la pared de la izquierda según se accede al patio: son unas macetas de tamaño minúsculo, las benjaminas, también pintadas en el mismo tono azul sus mayores.

Miniaturas azules del patio de Postrera, 28
El pequeño pozo medianero compartido con la casa vecina

Lo que más me gustó de este patio: el color azul de las macetas creando un tono estético uniforme y el pequeño pozo medianero compartido con la vivienda de al lado.


¿Un recuerdo artesanal de los Patios de Córdoba? Hay que visitar la tienda de "Patios Artesanos", donde se encantadores detalles con motivos cordobeses, entre ellos miniaturas de las coloridas macetas de los patios. Es uno de los pocos comercios distinguidos con los sellos de calidad "Andalucía, Calidad Artesanal" y "Artesanía hecha en Andalucía". Está en la Calle Hermanos López Diéguez, 6 (ver localización)

Otros patios de Córdoba

La visita al Barrio de San Basilio y sus patios me pareció bellísima a la vez que interesante. Si aún hay ganas de más patios floridos, Córdoba lo pone fácil. En el Barrio de Santa Marina, (ver ubicación) al norte del casco histórico de la ciudad se pueden ver otro patios, en un entorno generalmente menos populoso. Hasta allí me acerqué también para ver en la Plaza Puerta del Rincón a La Regadora, otra de las estatuas erigidas en Córdoba con motivo de la inclusión de los patios en el Patrimonio de la Humanidad.

El monumento a La Regadora, a la entrada del Barrio de Santa Marina

¿LO SABÍAS? La tercera escultura dedicada a los Patios de Córdoba es la de “El Pozo de las Flores”. Situada en la Plaza Poeta Juan Bernier, representa a una abuela y a su nieta en torno a un pozo, como elemento típico de los patios cordobeses.

En ese mismo barrio se encuentra también el renacentista Palacio de Viana (ver localización), que consta ni más ni menos que con doce patios alrededor del edificio principal que se pueden visitar por libre o con visita guiada. En este caso, los visité por libre y quedé de nuevo hipnotizada por la belleza de la primavera de Córdoba

Detalle de uno de los patios del Palacio de Viana de Córdoba

Entradas a los Patios de Córdoba

  • Durante las dos semanas que dura la Fiesta de los Patios, la entrada a los patios es gratuita dentro del horario establecido.
  • Patios abiertos durante otras épocas del año previa adquisición de entradas:
PATIOS DE SAN BASILIO: opción de visita guiada (15 €) o de visita por libre (6 €; conviene reservar las entradas online para evitar colas)
Horarios: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Cerrados los domingos por la tarde y martes.
PATIOS DEL PALACIO DE VIANA: hay opción de visita por libre a los patios exclusivamente (7 €) o a los patios junto con las colecciones del palacio (11 €). También se puede contratar una visita guiada al palacio y a los patios (30 €).

Mapa de los Patios de San Basilio


Seguir leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *