AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Galicia: el arte urbano de Muxía rinde homenaje a las mujeres del mar
0

Claudina, de profesión percebeira

Paseo por el puerto de Muxía, en la Costa de la Muerte, la temible y rocosa costa de Galicia donde tantos barcos han encallado y se han hundido a lo largo de los siglos. Las nubes bajas dan hoy al pueblo una tonalidad grisácea. De repente, ocupando un gran muro de la lonja de Muxía, surge el color en forma de un gran mural de arte urbano. Y con él, la imagen de una mujer, ya mayor, que parece salir de una gran alfombra de espuma marina.

En el puerto de Muxía el mural del artista gallego Yoseba MP representa a Claudina, que dedicó 50 años a la recogida del percebe
En el puerto de Muxía el mural del artista gallego Yoseba MP representa a Claudina, que dedicó 50 años a la recogida del percebe

Pero, ¿quién es la protagonista de esta imagen? Es Claudina, nacida en esta localidad portuaria en los años 40 del pasado siglo XX. Claudina sabe bien cómo es la vida del mar. Su padre fue marinero y su madre percebeira. Con ella aprendió el oficio, acompañándola a recolectar los frutos del mar desde la edad de 15 años. Eran entonces dos mujeres en una profesión predominantemente de hombres.

La percebeira Claudina, vecina de Muxía, sonríe en este mural junto a la roca batida por el mar
La percebeira Claudina, vecina de Muxía, sonríe junto a la roca batida por el mar

Claudina recogió el percebe durante 50 años. Hasta que decidió que, a los 65 años, ya no estaba tan ágil y rápida con antes, para hacer frente al mar. Y es que la profesión de percebeira es arriesgada. El percebe, el rico fruto marino, crece adherido a la roca, batido por el oleaje. Hay que bajar a por él cuando la marea desciende. Un descuido, una demora, o una ola traicionera, llegada a destiempo, pueden ser fatales. Y es que el mar da mucho, pero también se lleva a cambio. Eso lo sabe bien Claudina, que perdió a dos de sus tres hermanos varones en el mar. Como otros muchos, sus barcos también se hundieron en las profundidades de la Costa de la Muerte.

Reconocimiento a las abuelas rurales gallegas

En el mural “A ninja Claudina e raspa dourada”, Claudina salta de roca en roca y de ahí a tierra firme. Como si de una súper heroína se tratara, lleva en la mano su arma de poder, la raspa, la herramienta que se utiliza para recoger el percebe. Y es que ese es precisamente el espíritu de este y otros murales realizados en los últimos 5 años por el artista gallego Yoseba MP: reconocer el trabajo, el esfuerzo y el mérito de las que ha venido a llamar «súper abuelas» gallegas. Son mujeres rurales, que han sabido sobreponerse a dificultades y penurias, auténticas fuerzas de la naturaleza que han luchado por su subsistencia y la de los suyos contra viento y marea (¡y nunca mejor dicho!).

Claudina lleva en la mano, como si de una varita mágica se tratara, la raspa para recoger el percebe

En el proyecto «Fenómenas do rural», Yoseba MP retrata a mujeres que llevan toda la vida trabajando, porque nacieron en una época y en unas condiciones en las que lo contrario ni siquiera se contemplaba. Son gallegas de pelo blanco y mandil, de rostros marcados por el mar, el sol y el viento, que siguen trabajando la huerta, en los campos o junto al mar. Siempre hay tarea que hacer mientras el cuerpo aguante.

Arte urbano en el puerto de Muxía

En la lonja de Muxía, el mural de Claudina no está solo. Hace unos años, el Concello invitó a Yoseba MP a la vez que apoyó unas iniciativas pictóricas de la asociación juvenil Comarea animando a participar a los artistas locales. Estos respondieron dibujando murales de temática relacionada con el mar, que ahora son visibles desde los embarcaderos del puerto pesquero.

Los murales de arte urbano se asoman al puerto pesquero de Muxía
Los murales de arte urbano se asoman al puerto pesquero de Muxía

¿El objetivo? Regenerar espacios urbanos antes degradados y favorecer la toma de conciencia sobre temáticas relacionadas con el territorio, como la contaminación o la relación de las mujeres con la vida marinera.

En suma, el arte urbano de Muxía es una buena manera de dar a conocer a los jóvenes artistas locales, de concienciar de la necesidad de velar por la conservación del mar, tema muy sensible para una localidad que sufrió muy directamente el desastre del Prestige, y de promover el respeto a colectivos más vulnerables como el de las mujeres mayores en el medio rural.

Mural en el puerto de Muxía sobre la contaminación marina por plásticos

Puerto de Muxía
📍Rúa Mariña, 0, 15124 Muxía, A Coruña

🕑 Abierto 24 h

¿Lo compartes?


Seguir leyendo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *