Antonio Palacios y la arquitectura de Madrid
Antonio Palacios tuvo una influencia indudable en el paisaje arquitectónico de Madrid. Proyectó edificios tan emblemáticos de la ciudad como el Palacio de Cibeles, el Círculo de Bellas Artes o la Casa de las Cariátides, actual sede del Instituto Cervantes. También ideó edificios comerciales y viviendas particulares dotadas de gran carácter, como te cuento con más detalle en esta entrada del blog.
A pesar de la importancia de su obra en el urbanismo madrileño, la figura de Antonio Palacios no es demasiado conocida por el gran público. Pero con la reciente noticia de la recuperación del Templete de la Gran Vía, el nombre de Palacios ha vuelto a tomar fuerza en los medios de comunicación y serán más los madrileños y visitantes que conozcan al autor de esos edificios que forman parte de la imagen colectiva de Madrid.
Un elegante acceso al metro
Decimos que el Templete de la Gran Vía se ha recuperado porque en realidad estuvo en ese mismo emplazamiento, en la Red de San Luis, durante unos 50 años. Entre 1920 y 1970, sirvió para que los madrileños pudieran acceder a la estación de metro de Gran Vía. Esta era una de las estaciones más profundas de la línea, por lo que fue necesario instalar un ascensor. Este fue encargado por la Compañía del Metropolitano Alfonso XIII a Antonio Palacios, que ya había realizado por aquel entonces obras destacadas en la ciudad.
El templete fue construido en granito y estaba recubierto por una marquesina de hierro y cristal de clara influencia Art Déco. Una escalera de caracol rodeaba el ascensor de acceso. Desde lo alto del templete, una pareja de leones, también de granito, vigilaba la escena madrileña de la Gran Vía.
De la Red de San Luis a Pontevedra
Pero en 1970 el templete de Palacios se desmanteló. ¿El motivo? Se inauguraron nuevos pasos subterráneos que daban acceso a la línea de metro, por lo que el ascensor dejó de ser necesario y el templete perdió su utilidad práctica.
La Compañía del Metropolitano de Madrid decidió entonces donarlo a O Porriño, Pontevedra, la localidad natal de Antonio Palacios. Allí se reconstruyó y se instaló sobre el césped del Parque Campo da Feira, donde hoy luce incompleto, sin su vistosa marquesina, frente a la tapia del cementerio municipal. Aunque un par de décadas más tardes se intentó recuperar el templete de nuevo para Madrid, las negociaciones fueron infructuosas.
En la Red de San Luis se colocó más tarde una fuente circular con esculturas de pájaros de hierro articulados, obra del arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios y del escultor Gerardo Martín Gallego. La fuente se fue deteriorando, a la par que el entorno de la Gran Vía, que durante unos años perdió el esplendor de antaño y pasó a ser una zona bastante degradada.
Nuevo templete para Madrid
La estación de Gran Vía ha estado cerrada desde 2018 hasta hace unos pocos días. Se decidió ampliar y modernizar este intercambiador muy concurrido, que da servicio a las líneas 1 y 5 de metro. Las obras se fueron alargado más allá de lo previsto y la nueva estación se inauguró finalmente el pasado 16 de julio
Fue en agosto de 2018 cuando se localizó la estructura del ascensor de Palacios y se apostó por recuperar el templete de la parte exterior de la estación. Se encargó una copia, un hermano clónico del templete de O Porriño. Pero ni siquiera los clones son idénticos, y este nuevo templete tiene algunos elementos diferenciales con respecto al original si bien a simple vista el aspecto es prácticamente el mismo. Se pretendía en cualquier caso homenajear a Palacios y recuperar este elemento decorativo y funcional que el arquitecto y urbanista, ideó para la ciudad de Madrid.
La relación de Palacios con el metro de Madrid
No sólo el Templete de la Gran Vía relaciona a Antonio Palacios con el metro. Su obra también ha hecho otras contribuciones a este medio de transporte tan útil en la gran ciudad. A menudo se desconoce que la icónica placa del metro de Madrid, ese rombo con colores blanco, rojo y azul sobre la que aparecen impresa la palabra «METRO», también es obra de Palacios. Siempre quiso dar a Madrid un aire más moderno y europeo, por lo que se inspiró en las placas de metro de Londres que llevan los mismos colores. Por cierto, en el nuevo templete se emplean los tonos blanco y negro, seguramente por dotar de mayor armonía cromática al conjunto.
La estructura exterior de hierro de las estaciones de metro de Madrid rematadas con sinuosas líneas curvas tienen un aire parisino. Estas bocas de metro, de nuevo con claras influencias Art Déco, son también fruto de la incesante creatividad de Palacios.
Nuevo icono de la Gran Vía
He ido a la Gran Vía para ver el templete, alabado estos días por unos y denostado por otros. Me ha gustado, así como su emplazamiento: el espacio que lo rodea es suficientemente amplio para que apreciar una buena perspectiva del diseño desde diferentes ángulos. Me quedo con la marquesina, la que Palacios ideó para proteger a los viajeros del metro de las inclemencias del tiempo. Aporta un toque elegante y ayuda a recuperar la grandeza de una calle tan emblemática como madrileña.
Lo que está claro es que el templete ya es y seguirá siendo una nueva atracción de la famosa Gran Vía. El número de personas que se paran ante él estos días así lo atestigua. Son buenas noticias para dar a conocer mejor la figura de Palacios y homenajear a este arquitecto que, en las primeras décadas del siglo XX, quiso hacer de Madrid una ciudad más moderna y cosmopolita.
Saber más:
❏ ¿Sabías que hubo otro templete proyectado por Antonio Palacios? Se encontraba en la Puerta del Sol y era de estilo parecido. Hubo de ser desmantelado por incumplir algunos requisitos del ayuntamiento. El templete de Gran Vía iba a seguir el mismo destino. Joaquín Otamendi, socio de Palacios en numerosos proyectos, consiguió que se mantuviera en pie tras hacer unas modificaciones técnicas como la de añadir un segundo ascensor.
❏ Aunque se acaba de recuperar el templete, otra obra de Antonio Palacios en Madrid acaba de desaparecer. Se trata de las Cocheras de Cuatro Caminos. Se construyeron entre 1918 y 1919 para guardar y reparar los vagones de la entonces creciente red de metro. Aunque la autoría de Palacios se ha puesto en duda, algunos documentos encontrados recientemente parecen confirmarla. Aún así, y a pesar de la oposición de varios grupos, fueron demolidas entre marzo y junio de 2021.
Templete de Antonio Palacios Acceso a la estación de metro de Gran Vía 📍C/ Gran Vía (junto al comienzo de la c/Montera), 28013 Madrid 🌐 metromadrid.es 🚇 Metro: Línea 1 y Línea 5 👉 Te puede interesar: Free tour por Madrid
¿Lo compartes?
TweetSeguir leyendo:
Sin duda alguna la huella de Palacios en la arquitectura de Madrid es indudable y ha perdurado felizmente. No se puede decir lo mismo del legado perdido en Metro de Madrid. Resulta vergonzoso que toda la azulejería de las estaciones se hallan «perdido» y hoy tan solo puedan observarse pequeños vestigios al igual que los «totem» que exteriormente señalaban la presencia de una boca de metro.
¡Muchas gracias por pasarte por el blog y por tu comentario! Y totalmente de acuerdo: tenemos que aprender a conservar aún mejor nuestro legado y la historia de nuestras ciudades.