AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Arquitectura: un paseo por el Madrid de Antonio Palacios
0
Antonio Palacios, Madrid, arquitectura, Castellana 28

Edificios emblemáticos de Madrid

¿Quién no se ha detenido alguna vez en Madrid a contemplar la sofisticada y blanca fachada del Palacio de Cibeles en la plaza del mismo nombre? ¿O el edificio del Círculo de Bellas Artes, una elegante muestra de Art Déco, en plena calle Alcalá? ¿Y quién no se ha fijado en el característico logotipo en forma de rombo del Metro de Madrid?

Palacio de Comunicaciones, Plaza de Cibeles, arquitectura, Antonio Palacios, Madrid
Fachada del Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles de Madrid

Pues resulta que todos estos elementos emblemáticos de la ciudad de Madrid son hijos de un mismo autor, el arquitecto y urbanista de origen gallego Antonio Palacios. No son sus únicas obras madrileñas ya que su actividad en la ciudad fue amplia y diseñó varios edificios señoriales, especialmente en el eje Puerta del Sol- Calle de Alcalá ¿Nos damos un paseo por el espléndido Madrid de Palacios? ¡Vamos a ello!

Palacio de Cibeles

Empezamos el recorrido en la plaza de Cibeles. Allí se levanta un edificio icónico de la capital madrileña: el Palacio de Comunicaciones ó Palacio de Cibeles. El edificio es de estilo ecléctico y muy original: combina el modernismo con el neoplateresco que recuerda a las fachadas salmantinas.

Detalles del Palacio de Comunicaciones

Fue inaugurado en 1919 en un espacio antes ocupado por los Jardines del Buen Retiro. Diseñado por Palacios junto al también arquitecto Joaquín Otamendi, su compañero de estudios, el edificio se encargó para acoger a una nueva Casa de Correos que sustituyera a la que se encontraba en plena Puerta del Sol.

Hoy en día es sede del Ayuntamiento de Madrid. Por su ubicación muy central y su espectacular fachada con torreones de piedra blanca, es seguramente uno de los edificios más fotografiados de Madrid.

Palacio de Comunicaciones
📍Plaza de Cibeles, 1. 28014, Madrid
Ⓜ️ Banco de España (L2)
Ubicación

Casa de las Cariátides

También proyectado junto a Otamendi, la Casa de las Cariátides está situada en el nº 49 de la Calle Alcalá, a escasos 700 metros del Palacio de Cibeles. Finalizado en 1918, fue la sede del antiguo Banco Español del Río de la Plata y hoy en día es la sede central del Instituto Cervantes.

El edificio debe su nombre a las 4 cariátides, o columnas en forma de mujer, que flanquean de dos en dos la entrada principal del edificio. También destacan otros elementos de neoclasicismo griego, como las 10 altas columnas de estilo jónico de la fachada, que delimitan en el interior un gran patio cubierto.

Una curiosidad: esta sede del Instituto Cervantes alberga una cámara acorazada, La Caja de las Letras. Ahí se custodian desde el año 2007 los legados de su trayectoria profesional y vital que han ido depositando distintas personalidades de las letras, las artes y la ciencia como símbolo de la cultura de España y los países hispanohablantes.

Casa de las Cariátides (Instituto Cervantes)
📍Calle Alcalá, 49. 28014, Madrid
Ⓜ️ Banco de España (L2)
Ubicación

Círculo de Bellas Artes

Finalizado en 1926, el Círculo de Bellas Artes es hoy en día otro de los edificios emblemáticos de Madrid. Se encuentra también en la Calle Alcalá, en el nº 42, a 350 metros de la Casa de las Cariátides y frente a la bifurcación de la Gran Vía.

El Círculo de Bellas Artes es una muestra principal del estilo Art Déco en Madrid. Como sede de una asociación cultural, contó desde el inicio con grandes espacios dedicados a exposiciones, tertulias o conciertos. La biblioteca y la renombrada Sala de las Columnas también formaban parte del diseño original.

Vista del Círculo de Bellas Artes

¡No se puede dejar de visitar la azotea! Desde sus 56 m de altura y presidida por una imponente estatua de la diosa Minerva, obra del escultor Juan Luis Vasallo, ofrece una de las mejores, si no la mejor, vistas de Madrid. Desde aquí pueden verse el edificio Metrópolis, otro de los iconos arquitectónicos de Madrid, el Palacio de Cibeles y la Casa de las Cariátides, y multitud de tejados recortados sobre el fondo lejano de la sierra madrileña.

Círculo de Bellas Artes
📍Calle Alcalá, 42. 28014, Madrid
🌐 circulobellasartes.com
📞+34 913605400; ✉️ info@circulobellasartes.com
Ⓜ️ Banco de España (L2)
Ubicación

Antiguo Hospital de Jornaleros

Nos alejamos ahora un poco del eje Cibeles-Sol y nos dirigimos hacia la calle Maudes, en el distrito de Chamberí. Allí se levanta el Hospital o Palacio de Maudes, actualmente sede de la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid.

Torreones del Hospital de Jornaleros

Pero el uso original del edificio, terminado de construir en 1916, fue otro. Por encargo de una asociación benéfica, se diseñó originalmente como Hospital San Francisco de Paula para dar asistencia médica desinteresada a los jornaleros madrileños.

La fachada del del Palacio de Maudes recuerda en su estilo a la del Palacio de Cibeles. De hecho, el edificio fue encargado a Palacios y Otamendi cuando la construcción del Palacio de Cibeles aún no había finalizado.

Detalles del Hospital de Jornaleros
Antiguo Hospital de Jornaleros
📍Calle de Maudes, 17, 28003 Madrid
📞+34 915803100
Ⓜ️ Cuatro Caminos (L1,2 y 6)

Otros edificios comerciales

Además de estos edificios que son hoy en día iconos de Madrid, Antonio Palacios dejó otras obras corporativos notables. Una de ellas es el Banco Mercantil e Industrial, Se trata de una de las últimas obras de Palacios y su último proyecto en Madrid, que destaca por su mirador frontal integrado en un gran arco. Se diseñó en 1935, pero se hizo realidad una década más tarde. Situado en el nº 31 de la calle Alcalá es en la actualidad sede de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid y aberga a la sala.

En el nº27 de la Gran Vía, se encuentra la Casa Matesanz, encargada a Palacios por los hermanos Antolín y Jacinto Matesanz para albergar despachos, oficinas y locales comerciales. El diseño se inspiró en la Escuela de Chicago. Como curiosidad, la Casa Matesanz se levantó en el mismo solar en el que en el siglo XVI se construyó la casa diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, responsable de las obras de El Escorial, para el escultor italiano Giacomo da Trezzo.

Muy cerca de la Puerta del Sol, en el nº4 de la Calle Mayor, se levanta la señorial Casa Palazuelo. Fue un encargo del promotor D. Fernando Demetrio Palazuelo Maroto, quien quiso levantar un edificio con tiendas, escaparates y oficinas, una especie de precursor de los actuales centros comerciales. Una vez más, Palacios lleva a cabo el proyecto en colaboración con Joaquín Otamendi. Atrapa enseguida la vista el patio interior, con cuidados detalles decorativos y una gran vidriera en el techo que permite el paso de la luz.

Viviendas particulares

Antonio Palacios no sólo diseñó edificios corporativos en Madrid, sino que realizó también encargos para diseñar viviendas particulares. El propio Demetrio Palazuelo le encomendó el diseño de la Casa-Palacio Palazuelo, en el nº 54 de la Calle Alcalá, muy cerca del Palacio de Cibeles. Destaca especialmente el diseño en chaflán con un torreón rematado por una mansarda de pizarra de estilo francés.

Otro ejemplo es la Casa Palacio de los Condes de Bugallal, en el nº4 de la Plaza de Cánovas del Castillo, entre el Paseo del Prado y el Hotel Palace. Encargado en 1913 por el Conde de Bugallal, en años posteriores sería la sede de la compañía Sud América, y en la actualidad funciona como hotel.

También destacan el edificio construido por Palacios y Otamendia en 1906 para Tomás Rodríguez en el nº 3 de la calle Marqués de Villamejor, que cuenta con una cuidada decoración modernista, o las viviendas de Luisa Rodríguez Arzuaga, en el Paseo de la Castellana nº 28, con un patio interior circular y un gran torreón.

No toda la obra particular de Palacios ha perdurado hasta la actualidad. Algunas de las viviendas diseñadas por Palacios fueron posteriormente derribadas. Es el caso, por ejemplo, del hotel particular del Conde de la Maza, que se construyó en el nº 50 del Paseo de la Castellana, donde ahora se eleva el Edificio Castelar, una moderna torre de oficinas.

Metro de Madrid

Quién sabe si por una reminiscencia del trabajo de su padre como ayudante de Obras Públicas en el Ferrocarril del Norte de Portugal, Antonio Palacios también participó en el diseño del metro de Madrid. Fue, de hecho, arquitecto de la Compañía de Ferrocarril Metropolitana. Diseñó la estética de las primeras estaciones, como la de Tirso de Molina o Chamberí, así como los accesos desde la calle, con características rejas de hierro, que aún pueden verse hoy en día. También es suyo logotipo del Metro de Madrid, ese rombo que aún hoy en día nos señala la ubicación de las entradas al metro.

Este artículo no se pretende recoger de manera exhaustiva toda la obra de Antonio Palacios en Madrid, pero sí dar una idea de la importancia de la misma. Lo cierto es que cuesta comprender que la figura de Antonio Palacios no esté justamente reconocida hoy en día con alguna placa o monumento destacado en el centro de Madrid.

Dejó un gran legado arquitectónico en la ciudad, dotándola de modernidad y un toque más cosmopolita en las primeras décadas del siglo XX. En todo caso, vaya desde aquí mi reconocimiento a un arquitecto cuyas obras siguen captando mi atención cuando paseo por mi ciudad.


[Saber más]:

▪️ Antonio Palacios Ramilo nació en Porriño, provincia de Pontevedra, un 27 de octubre de 1874. Se trasladó a Madrid en 1892 donde inició sus estudios de Ingeniería en la Universidad Politécnica, aunque más tarde se decidió por la Arquitectura.

▪️ Palacios realizó la mayor parte de su obra en Madrid y en su Galicia natal. No se conocen obras suyas fuera de España.

▪️ Procedente de una familia de ingenieros y financieros vascos, Joaquín Otamendi Machimbarrena (San Sebastián 1874-Madrid, 1960) fue compañero de estudios de Antonio Palacios. Juntos proyectaron en las primeras décadas del siglo XX varios de los edificios emblemáticos de Madrid, que irían transformando la ciudad en una metrópoli moderna.

▪️ En julio de 2021 se ha instalado en la Gran Vía de Madrid una copia del templete de acceso al metro que fue diseñado por Antonio Palacios. El original estuvo en ese mismo lugar entre 1920 y 1970. En este post del blog podrás conocer la historia del templete y de su recuperación.


Mapa de localización:


¿Lo compartes?


Seguir leyendo:


Suscríbete para recibir el boletín mensual de Aetheria Travels

(2) Comentarios

  1. carmen says:

    es un genio no reconocido!! yo lo conocí a raíz de buscar quien era la persona que aparecia en la placa de una pequeña calle cerca de la vaguada en Madrid. a mi me encanta! !
    Carmen desde madrid

    1. aetheria says:

      ¡Sí, totalmente de acuerdo! Se debería reconocer más su obra en Madrid. No conozco esa placa cerca de la Vaguada: ¿es en recuerdo de Palacios?.¡Muchas gracias por leer y comentar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *