AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
El Cordero Místico de Gante, el retablo divino de los Van Eyck
1

Un encargo para la Iglesia de San Juan Bautista de Gante

Corría el año 1432 cuando Jan Van Eyck presentó el retablo de «La Adoración del Cordero Místico«, también conocido como «El Altar de Gante». La obra había sido encargada por Joos Vyd, funcionario de la ciudad de Gante y próspero comerciante, y por su esposa, Lysbette Borluut, para la Iglesia de San Juan Bautista, hoy Catedral de San Bavón de Gante. Hubert Van Eyck, hermano mayor de Jan, también participó en la realización del encargo pero murió antes de haber visto concluida la obra.

El interior del retablo de La Adoración del Cordero Místico (fuente)

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

• Un encargo para la Iglesia de San Juan Bautista de Gante
• En la Catedral de San Bavón
• 18 paneles bíblicos para un retablo especial
• En torno al Cordero Místico
• Las peripecias del retablo
• Una nueva experiencia virtual

[Cómo visitar el retablo del Cordero Místico de Gante]

En la Catedral de San Bavón

Durante un reciente viaje a Flandes, mis pasos me llevaron por Gante hasta la Plaza de San Bavón donde se encuentra la Catedral del mismo nombre. En este templo de la ciudad donde nació fue bautizado Carlos, el que más tarde sería I Emperador de España y V de Alemania.

La Catedral de Gante tiene grandes atractivos como su espectacular púlpito barroco o algunas pinturas de Rubens, entre otros, pero sin duda su mayor joya es «La Adoración del Cordero Místico», una obra muy visitada que se considera como un punto de inflexión en la historia del arte.

No era la primera vez que contemplaba el magnífico retablo, pero esta segunda visita y la nueva experiencia inmersiva que ahora ofrece el Centro de Visitantes de la Catedral me permitió comprender mucho mejor la obra.

Interior de la Catedral de San Bavón de Gante

18 paneles bíblicos para un retablo especial

A lo largo de sus 18 paneles, 12 con el retablo abierto y otros 4 con el retablo cerrado, este políptico evoca distintos pasajes de la Biblia, aunque su tema central es la redención del hombre por el sacrificio de Jesús. Joos Vyd y su esposa no tenían hijos y encargaban cantos religiosos dos veces al día por la salvación de sus almas, algo que sin duda también tenían en mente al encargar la obra a los hermanos Van Eyck. Con unas dimensiones de 4,4 x 3,4 metros, el retablo fue pintado al óleo sobre paneles de roble cubiertos por una finísima capa de tiza.

Paneles exteriores del retablo de «La Adoración del Cordero Místico» (fuente)

Habitualmente, el retablo estaba cerrado y tan sólo se abría en los días de fiesta. Por tanto, se podían ver habitualmente los 4 paneles exteriores, de colores más apagados que los de las tablas interiores. En ellos se representa la Anunciación del Arcángel Gabriel a María junto con los retratos de los esposos donantes, Joos y Lysbette, flanqueando a sus santos protectores, San Juan Bautista y San Juan Evangelista.


En torno al Cordero Místico

El retablo abierto gana sin duda en color, intensidad y detalles. En la parte superior se representa la Déesis, característica del arte bizantino, con un Cristo en majestad o Pantocrátor, la Virgen María y San Juan Bautista. Estas tres figuras están rodeados por ángeles cantores y músicos, representados con un gran realismo y profusión de detalles. Adán y Eva, desnudos y sin idealizar, cierran ambos lados del panel superior. Eva no porta en su mano una manzana, sino un cítrico mucho más amargo en consonancia con su destierro del Paraíso.

Detalle de dos ángeles cantores del panel superior

En la parte central del panel inferior se encuentra el protagonista, el Cordero Místico. Extrañamente de pie sobre un altar, el Cordero se rodea de un séquito de ángeles alados. De su pecho fluye la sangre que va llenando un cáliz dorado para la redención de la humanidad. De su cabeza emanan rayos de luz divinos en forma de corona. La última restauración, realizada en 2020 tras una investigación previa minuciosa, dotó al cordero de una mirada especial, más humana y más divina, ya que sería la del propio Jesucristo.

El Cordero Místico protagoniza el políptico de Gante

Ante el Cordero, una fuente deja brotar y fluir el agua de la vida. El paisaje del fondo representa a una Jerusalén celestial. Y a ambos lados del Cordero Místico se ven en actitud de respeto y oración a cuatro grupos de personas: la Iglesia Católica, los judíos y los paganos, los mártires masculinos y los mártires femeninos que sostienen palmas en sus manos. En los paneles laterales aparecen a la izquierda los Jueces Justos y los Caballeros de Cristo, mientras que los Ermitaños y los Peregrinos ocupan los paneles derechos.

Detalle del panel de los Ermitaños

Las peripecias del retablo

Aunque ahora se expone el retablo original del Cordero Místico casi completo en la Catedral de San Bavón de Gante, lo cierto es que la obra ha sufrido numerosas peripecias a lo largo de los siglos. Ha sobrevivido a revueltas, guerras, robos, incendios y condiciones de conservación adversas. Hoy falta solamente una de las tablas originales, la de los Jueces Justos, cuyo paradero sigue siendo desconocido.

Detalle del panel inferior con los paganos y judíos, en primer plano, y los mártires masculinos al fondo

En 1566, el retablo consiguió escapar de la furia iconoclasta calvinista oculto en la torre de la iglesia. Fue requisado en 1794 por los revolucionarios franceses y llevado a París. No volvería a Gante hasta 1815. Un año más tarde, en 1816, dos paneles laterales fueron vendidos a un anticuario y llevados a Berlín; fueron devueltos a Gante en 1920 como parte de las reparaciones de la Primera Guerra Mundial. En 1822, el políptico volvió a correr un grave riesgo: sobrevivió a un incendio en la Catedral aunque quedaron daños en el panel central.

Detalle de mártires femeninas con palmas en sus manos

En 1934 sucedió un robo casi imposible en el que se sustrajeron dos paneles. Se recuperó uno de ellos, pero el de Los Jueces Justos es el que aún falta hoy en día. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes se apoderaron de nuevo de la obra, que terminó embalada en una mina de sal de Austria. Otras tantas obras correrían la misma suerte, como la Madonna de Miguel Ángel de la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas, que también fue llevada a Austria. En 1945, los denominados «Monuments Men», sobre los que se rodó una película, recuperaron las obras de arte confiscadas por Alemania.

Por todo ello, parece casi un milagro poder contemplar aún hoy el retablo restaurado en todo su esplendor en la Capilla de los Sacramentos de la Catedral de San Bavón de Gante, la ciudad donde fue pintado por los hermanos Van Eyck.


Una nueva experiencia virtual

Desde 2021, en el Centro de visitantes de la Catedral se presenta una nueva experiencia virtual en 3D. Utilizando una gafas de realidad aumentada, se explica la historia y cronología del retablo del Cordero Místico. Debo decir que fue una manera divertida y muy recomendable de profundizar en los orígenes y las peripecias del políptico.

El políptico de Gante es una de las obras más visitadas de Flandes

También fue una ocasión para aprender sobre las innovaciones y mejoras en la técnica de pintura al óleo que introdujo Jan Van Eyck. Aplicaba varias capas de pintura semitransparente para dar mayor profundidad al conjunto. Era además un gran maestro de los detalles, que quedaban plasmados en las obras gracias a los finísimos pinceles que utilizaba. No hay más que fijarse, por ejemplo, en la corona de la Vírgen María, cuajada de perlas, piedras preciosas y flores de primavera, o en los numerosos detalles vegetales, incluidas especies exóticas, que adornan la obra.

Detalle de la Virgen María en el retablo «La Adoración del Cordero Místico»

La experiencia virtual se desarrolla en la cripta de la Catedral, donde se encuentra también la tumba de Hubert Van Eyck. Es una nueva fórmula de visita, realmente interesante ,que pone aún más de relieve la espectacularidad de esta magnífica obra pictórica en una región tan relevante para la historia del arte como es Flandes.

En la Cripta de la Catedral de San Bavón de Gante e desarrolla la experiencia de realidad virtual en torno al retablo del Cordero Místico
En la cripta de San Bavón tiene lugar la experiencia inmersiva en 3D

[Cómo visitar el retablo del Cordero Místico de Gante]

  • La Catedral abre todos los días de 8:30 a 17:30 (de 13:00 a 17:30 los domingos)
  • El retablo del Cordero Místico se puede visitar todos los días de 10:00 a 17:00 (de 13:00 a 17:00 lo domingos). El último pase tiene lugar a las 16:30 (comprobar horarios).
  • El acceso a la Catedral de San Bavón es gratuito, pero la visita al retablo del Cordero Místico requiere un ticket con reserva de horario.
  • La entrada al retablo cuesta 12,5 € o 16 € si se combina con la experiencia de realidad aumentada (comprar tickets).
  • Con la tarjeta turística CityCard Gent se puede obtener un descuento de 10 € en la entrada al retablo (comprar tarjeta).
  • Está permitido hacer fotografías sin flash al retablo (como las que se pueden ver en este artículo).

⚪️ TE PUEDE INTERESAR:
▪︎Free tour por Gante
▪︎Excursión a Gante desde Bruselas

AGRADECIMIENTOS: a Turismo de Flandes y Bruselas, VisitGent y Madrid Travel Bloggers por facilitar este viaje a Flandes.


Catedral de San Bavón
📍 Sint-Baafsplein, 9000 Gent, Bélgica
📞 00 32 9 397 15 00 
@ sint-baafskathedraal@bisdomgent.be
🌐 sintbaafskathedraal.be

🚍 Bus nº 1 (7 paradas desde la estación de tren de Gante)

[Seguir leyendo]

(2) Comentarios

  1. Marián says:

    Una obra fundamental, a la vez ingenua y culta, que recuerda tanto a Fra Angélico como al Bosco, y mucho más accesible con la experiencia de realidad aumentada. Muy muy recomendable

    1. ¡Gracias por tu comentario! La verdad es que es una obra ante la que te puedes pasar un buen rato mirando detalles de todo tipo. Y estoy de acuerdo: la experiencia de realidad aumentada vale realmente la pena. Se aprende muchísimo y además es curiosa. Lo bueno es que te permite luego ver tranquilamente el retablo durante el tiempo que quieras. ¡Un abrazo viajero!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *