Joan Miró y un sueño por cumplir
El gran artista catalán Joan Miró tenía un sueño que tardó muchos años en poder cumplir: disponer de un amplio espacio de trabajo dónde entregarse en soledad y silencio a la creación de sus obras. Ese lugar deseado lo encontró por fin a las afueras de Palma de Mallorca, donde hoy se conservan sus talleres de trabajo gracias a la labor de la Fundación Pilar y Joan Miró.
Localizados en la zona de Marivent, son dos los espacios-taller de Joan Miró que se pueden visitar en la Fundación: el Taller Sert y Son Boter. Además, la Fundación Miró Mallorca tiene un destacado edificio propio rodeado de un jardín de esculturas.
El taller Sert
En 1954, cuando tenía ya casi 60 años, Miró encontró y adquirió unas parcelas a las afueras de Palma de Mallorca. Sobre ellas iba a construir por fin su taller de trabajo, el lugar donde satisfacer su deseo íntimo de soledad en su proprio espacio de creación. Mallorca aportaba al artista catalán un ambiente internacional, a la vez que aislado e íntimo por su condición insular. En cierta forma, Miró volvía a sus orígenes ya que su madre, Dolors Ferrá, había nacido en Palma de Mallorca.
Para la construcción del taller, Pilar Juncosa, la esposa de Joan Miró, se puso en contacto con el arquitecto barcelonés Josep Lluís Sert (1902-1983), amigo de Miró y por entonces decano en la Universidad de Harvard. Sert se encontraba exiliado en Estados Unidos desde 1941, tras haber sido inhabilitado como arquitecto en España al finalizar la Guerra Civil.
Se estableció entonces una fluida correspondencia entre Pilar y Joan Miró y Josep Lluis Sert dirigida a diseñar el ansiado taller. Con su característico estilo, Sert proyectó un espacio blanco y mediterráneo, con lucernarios para dar paso a la luz balear y amplitud suficiente para los lienzos más grandes.
El toque personal de Miró
El proyecto se hizo realidad en 1956 y Miró quedó entusiasmado por el resultado. Sin embargo, un bloqueo interno paralizante le impidió comenzar a utilizar el taller de inmediato. Miró debía hacer de la creación de Sert algo suyo también. Poco a poco, fue colocando objetos dispares de importancia para él: postales, piezas decorativas o de artesanía, como el sol trenzado que cuelga del techo del taller.
Sólo tres años después, en 1959, Miró retomó su intensa actividad creadora. Hasta el momento de su muerte, acontecida en Palma el día de Navidad de 1983, hizo del edificio de Sert un refugio donde trabajar en soledad. «Me gusta el silencio», decía Miró.
Son Boter
Esta casa mallorquina tradicional del siglo XVIII fue el segundo espacio de trabajo que Joan Miró adquirió en Mallorca. La compra se pudo realizar gracias al premio Guggenheim International Award que Miró recibió por los murales «Mur du soleil» y el «Mur de la lune» realizados para la sede de la UNESCO en París.
A pocos pasos del taller Sert, Son Boter se dedicó a las obras de escultura de mayor tamaño y, más tarde, hizo las veces de taller de grabado y litografía. De nuevo, Miró se encargó de darle un toque muy personal, adornando el espacio con diversos objetos y pintando en las paredes claras dibujos y grafitis al carboncillo. En el taller Son Boter se puede ver un ensayo de la escultura «Monumento a la Mujer», hoy ubicada en la Avenida Antonio Maura de Palma, a los pies del Palacio de la Almudaina.
Rafael Moneo y la sede de la Fundación Miró
Junto a los talleres se levanta el edificio sede de la Fundación Pilar y Joan Miró proyectado por el arquitecto Rafael Moneo. Inaugurado en 1992, está hecho de hormigón y trazados en líneas rectas. La fachada que da al jardín está flanqueada por una galería cubierta que permite el paso de la luz.
En la parte inferior del edificio, donde se encuentra la tienda y el espacio de exposiciones, las cristaleras permiten establecer un contacto visual directo con los estanques y el jardín de esculturas. Un espacio exterior vegetal ideal para exhibir algunas de las piezas del artista quien afirmó en alguna entrevista que «una escultura tendría que erigirse al aire libre, en medio de la naturaleza»
[Saber más]
▪️El arquitecto Rafael Moneo también ha proyectado otras sedes museísticas o culturales, como el Museo de Arte Romano de Mérida o la ampliación del Museo del Prado de Madrid.
▪️De la misma manera, Josep Lluís Sert proyectó la sede de la Fundación Maeght. Situada en la localidad de Saint-Paul-de-Vence, en la Provenza francesa, contiene una valiosa colección de arte contemporáneo que incluye piezas de Georges Braque, Alexander Calder, Marc Chagall, Diego Giacometti o del propio Joan Miró, entre otras. Sert también es el artífice de la sede de la Fundación Joan Miró de Barcelona, inaugurada en 1975.
[Una sugerencia]
⌾ A poco más de 5 minutos a pie de la Fundación Pilar y Joan Miró, se pueden visitar los jardines del Palacio de Marivent, donde se encuentran varias esculturas en bronce de Joan Miró (ver localización).
⌾ De ahí, se puede hacer una parada para comer o cenar en un restaurante con mucho encanto junto a los jardines y con vistas a la bahía de Palma. Se trata de Il Paradiso, ubicado en un bonito chalet de estilo modernista que data de 1906.
Fundación Miró Mallorca Fundación Pilar y Joan Miró 📍C/ de Saridakis, 29, 07015 Palma de Mallorca 📞 +34 971701420 @ info@miromallorca.com 🌐 miromallorca.com 🕑 🎟 ver horarios y precios de entrada en la web 🚍 Bus 46, 4 y 20 Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) 104 Transporte de las Illes Balears (TIB) Bus turístico Palma City Sightseeing
Muy interesante!
¡Muchas gracias por el comentario! Pasaos siempre que queráis por el blog. Un saludo viajero.