AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Qué ver en Mérida: tras las huellas de Emérita Augusta
0

El nacimiento de Emérita Augusta

En el año 25 a.c., el legado Publio Carisio fundó por orden del emperador Octavio Augusto la colonia Iulia Emérita Augusta. El motivo era asentar allí, junto al río Guadiana, a los soldados licenciados, o eméritos, que habían combatido valerosamente en las guerras cántabras.

Diez años después de su fundación, Emérita Augusta, hoy Mérida, era la capital de la provincia romana de Lusitania, en el oeste de la Península Ibérica. Fue, de hecho, una de las ciudades más importantes de Hispania, y gozaba de todas las comodidades y recursos de una gran ciudad romana.

Coloniae Emeritae Augustae – Colonia Iulia

He vuelto a visitar Mérida, la capital de Extremadura. Ya había tenido ocasión de pasar algunas horas en la ciudad parar conocer algunos de sus monumentos más renombrados. Sin embargo, en esta última visita de invierno, he podido recorrer más a fondo Mérida, sin prisas y sin el sofoco del calor del verano.

Emérita Augusta, Mérida, Badajoz, Extremadura
Marcas en el suelo de las calles del casco antigua

Su riqueza histórica y arquitectónica le ha valido muy merecidamente a Mérida la consideración de ciudad Patrimonio de la Humanidad. Hagamos un recorrido por los lugares más destacados que ver en Mérida, por su legado romano, pero también por el visigodo, árabe o renacentista y callejeemos sin prisa por las calles estrechas del centro. Al final de esta entrada podrás encontrar un mapa de los lugares mencionados en este paseo que te propongo.

Mérida, Patrimonio Mundial de la Humanidad

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

El nacimiento de Emérita Augusta

1.  De la Puerta de la Villa al Pórtico del Foro y el Templo de Diana
2. Del Arco de Trajano a la Plaza de España
3. El Puente Romano
4. La Alcazaba
5. Callejeando hacia la Avenida de Extremadura
6. La Basílica de Santa Eulalia
7. El Museo de Arte Romano de Mérida
8. El Anfiteatro, el Teatro Romano y la Casa del Anfiteatro
9. Casa de Mitreo y Columbarios
10. Acueducto de San Lázaro, Circo Romano y Acueducto de los Milagros

[Algunos datos prácticos]
Mapa de los lugares mencionados

1. De la Puerta de la Villa al Pórtico del Foro y el Templo de Diana

Comenzamos este recorrido en la Puerta de la Villa. Esta plaza circular está presidida por una fuente en cuyo centro se alza una estatua de mujer con vestiduras romanas: representa la arqueología y es obra del escultor Juan de Ávalos, natural de Mérida.

En la calle Santa Eulalia, casi en la Puerta de la Villa y junto a una de las Oficinas de Turismo de Mérida, se puede encontrar un pequeño tramo bien conservado de calzada romana. Se trata de los restos de uno de los ejes principales de Emérita Augusta, que se extendía desde la Puerta de la Villa, antigua puerta de entrada a la ciudad, hasta el río Guadiana. La estrecha calle Santa Eulalia sigue siendo hoy en día una calle muy transitada y con numerosos comercios.

Pórtico del Foro, Emérita Augusta, Mérida, Badajoz, Extremadura
Hornacina del Pórtico del Foro

Desde ahí y en apenas unos minutos a pie, llegamos al Pórtico del Foro Municipal de Emérita Augusta, en la calle Sagasta. Se trata de los restos de lo que fue un recinto monumental en el centro de la ciudad romana construido en el siglo I. Está decorado con medallones del dios Júpiter, símbolo del poder del emperador, y de Medusa, personaje mitológico al que se le atribuía un gran poder protector. También se pueden ver aún las hornacinas en las que se colocaban estatuas de personajes ilustres.

Templo de Diana, Emérita Augusta, Mérida, Badajoz, Extremadura
Vista frontal del Templo de Diana. Al fondo, el Palacio de los Corbos

Un poco más adelante, en esta misma calle que pasa a llamarse Romero Leal, se levanta el elegante Templo de Diana, uno de los lugares imprescindibles que ver en Mérida. Se trata de un templo de Culto Imperial, que también formaba parte del Foro Municipal. A pesar de su nombre, no hay ningún indicio de que este lugar estuviese dedicado a la diosa Diana.

El templo es de planta rectangular, está construido con roca granítica y destacan sus columnas acanaladas rematadas por capiteles de estilo corintio. Su fachada principal está coronada por un arco de medio punto. Curiosamente, en el siglo XVI se construyó en lo que fue la sala interior del templo el palacio renacentista del Conde de los Corbos. Este hecho ayudó sin duda a proteger el templo romano y preservarlo hasta hoy. En los restos del Palacio de los Corbos se encuentra un centro de interpretación del templo, donde se cuenta la historia de este monumento desde su creación hasta nuestros días.


Restos del Pórtico del Foro
📍 Calle Sagasta s/n, 06800 Mérida, Badajoz
🕑 Abierto 24 h al aire libre

Centro de Interpretación Templo de Diana-Palacio de los Corbos
📍 Calle Sta. Catalina, 7, 06800 Mérida, Badajoz
🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 11:00 a 14:00; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 11:00 a 13:00. Cerrado 24-25-31 diciembre y 1 de enero.
🎟  Entrada individual: 3€

2. Del Arco de Trajano a la Plaza de España

Siguiendo el recorrido a pie desde la calle Romero Leal y girando a la derecha por la calle Alonso Zamora Vicente, se llega en poco más de 5 minutos a pie a otro vestigio romano: el Arco de Trajano. Este arco situado en una de las calles principales de Emérita Augusta se identificó erróneamente con un arco del triunfo. Construido en la época del emperador Tiberio, parece que marcaba otro punto de entrada a la ciudad romana y que no tendría relación real con el emperador Trajano.

Para su construcción, se utilizó un armazón de madera curvo sobre el que se fueron apoyando bloques de granito estabilizados en torno a un pieza central. Muy cerca del Arco se encuentra el antiguo Convento de Jesús Nazareno, hoy Parador de Turismo, del que hablaremos con más detalle en otro artículo de este blog.

Desde el Arco de Trajano, tomamos la calle Trajano que conduce hasta la Plaza de España. Es una bonita plaza rectangular presidida por una fuente neobarroca de mármol de finales del siglo XIX. Está rodeada de edificios de diversas épocas y estilos y adornada con palmeras y naranjos.

Aquí se encuentra el Palacio de los Mendoza, una gran casa blasonada construida durante los siglos XV y XVI, que alberga hoy en día un hotel. También destacan la Casa de los Pacheco, de tres pisos y corte clásico, el Círculo Emeritense, construido en 1867, la Casa Consistorial, un edificio neoclásico de 1866, ó el Palacio de la China, proyectado en 1928 como centro comercial en estilo ecléctico con inspiraciones sevillanas. En una esquina de la plaza, se puede ver la Concatedral de Santa María la Mayor, de estilo románico y gótico.


Arco de Trajano
📍 Calle Trajano, 8, 06800 Mérida, Badajoz
🕑 Abierto 24 h al aire libre

3. El Puente Romano

Desde la Plaza de España, la calle del Puente nos conduce ahora cuesta abajo a orillas del río Guadiana. Allí, en una rotonda, se levanta una estatua de la Loba Capitolina, un regalo de la ciudad de Roma a la ciudad de Mérida. Se trata de una copia de la original en la que se ve a Rómulo y Remo, los hermanos gemelos que según la leyenda sobrevivieron amamantados por una loba y que habrían de fundar Roma.

La estatua de la Loba Capitolina es un regalo de la ciudad de Roma a Mérida

Desde la rotonda se proyecta imponente, de un lado al otro del río, el gran Puente Romano. Con sus casi 800 metros de largo, es uno de los más largos de la antigüedad y tenía un enorme valor estratégico y comercial. El puente está hecho de hormigón forrado de sillares de granito y consta de 70 arcos de medio punto. En su origen estaba formado por dos tramos que se apoyaban en una isla del Guadiana. ¡Sigue siendo fascinante la gran capacidad que tenían los romanos como ingenieros y constructores!

El Puente Romano desde las murallas de la Alcazaba. Al fondo, el Puente Lusitania.

Hay que pasearse por el puente, sólo abierto para peatones, y contemplar el fluir del río. Mirando hacia el norte, se puede distinguir sobre los árboles de la ribera el perfil semicirculr de un puente mucho más moderno: el Puente Lusitania, inaugurado en 1991 y diseñado por Santiago Calatrava.


Puente Romano
📍 Paseo Roma s/n, 06800 Mérida, Badajoz
🕑 Abierto 24 h al aire libre

4. La Alcazaba

Junto al Puente Romano se encuentra la Alcazaba, la más antigua de la Península Ibérica. Erigida por el Emir omeya Abderramán II en el año 835, es el principal legado árabe en la ciudad de Mérida. Este gran recinto con muros de piedra de más de 2,5 metros de ancho estaba rodeado de un gran foso, salvo por el lado que da al río Guadiana.

Alcazaba, Mérida, Badajoz, Extremadura
Excavaciones de casa romana y pórtico del XIX al fondo. Al fondo, pórtico del siglo XIX

En el interior de la Alcazaba se conserva hoy un aljibe árabe, que curiosamente se decoró con piezas de arquitectura romana y visigoda. Sobre él se construyo una mezquita y más tarde una iglesia. Se conservan también paneles de muralla romana y visigoda. Otros restos romanos son una calzada y una gran casa excavada en 1969. ¡No hay duda de que en Mérida se puede sentir el peso de la historia!

En la parte más alta del recinto hay un pequeño Jardín de Antigüedades, con piezas arqueológicas y rodeado de olivos, junto con un curioso pórtico construido por un particular en el siglo XIX. No hay que dejar de subir a la zona de muralla que da al Guadiana: desde el camino de ronda se tienen unas magníficas vistas del Puente Romano y del río.


Alcazaba
📍 Paseo Roma, s/n, 06800 Mérida, Badajoz
📞+34924004908
🌐 turismomerida.org

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:00 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:00 a 21:00. Cerrado 24-25-31 diciembre y 1 de enero

🎟  Entrada individual: 6€ (3€ con tarifa reducida)

5. Callejeando hacia la Avenida de Extremadura

Al salir de la Alcazaba por la calle Cava, hay un pequeño jardín con altas palmeras junto a la muralla. Ahí se levanta un monumento-obelisco en honor a tres Méridas, ciudades hermanas: la de Badajoz, la de Yucatán en México y la de Venezuela. Al final de la calle Cava, se vuelve por las calles Romero Leal y Sagasta hasta la Puerta de la Villa, lo que permite volver a disfrutar del Templo de Diana y del Pórtico del Foro. Desde la Puerta de la Villa se toma esta vez la Rambla Mártir Santa Eulalia para llegar a la Basílica de Santa Eulalia en tan sólo 5 minutos a pie.

Durante el trayecto de poco más de 10 minutos a pie, me voy fijando también en los distintos tipos de casas de las callejuelas del centro de Mérida: una bonita casa con toques Art Nouveau en el nº2 de Romero Leal, varias casas con fachadas de azulejos, sin duda influencia del vecino Portugal, alguna casa con blasón y otras de un blanco puro, el color predominante de las casas de Mérida, con ventanas y puertas rematadas en albero o en azul.


6. La Basílica de Santa Eulalia

La Basílica de Santa Eulalia está dedicada a Eulalia, una niña emeritense que fue martirizada. Corría el siglo IV y el emperador Diocleciano, aquél que más tarde se retiró a disfrutar de la vida y de su jardín en Split, ordenaba perseguir a los cristianos. La basílica está conformada hoy por una serie de estilos de diferentes épocas, como el románico o el visigodo que predomina en la nave de la iglesia. También se pueden encontrar, especialmente en la Cripta, mausoleos y tumbas que van desde el tardoromano hasta las sepulturas de las grandes familias del siglo XVII.

«El Hornito» da acceso al atrio de la Basílica de Santa Eulalia

La entrada al atrio de la iglesia, se hace a través del «Hornito». Es un pequeño oratorio dedicado a Santa Eulalia construido a principios del siglo XVII con marmol extraído de un templo romano dedicado al dios Marte. Junto a la iglesia se encuentra también el «Humilladero», un pedestal de mármol que simboliza la columna en la que la niña Eulalia fue azotada durante su martirio.


Basílica de Santa Eulalia
📍 Av. Extremadura, 11, 06800 Mérida, Badajoz
📞+34924300666
🌐turismomerida.org

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:30 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:30 a 20:00; Domingo y festivos: de 10:00 a 15:00. Cerrado todos los lunes, 24-25-31 diciembre y 1 de enero

🎟 Entrada individual: 3€ (1,5€ con tarifa reducida). Gratis desde las 14:00 del sábado y el domingo

7. El Museo de Arte Romano de Mérida

Volvemos a la Puerta de la Villa y nos adentramos ahora por la calle José Ramón Mélida. Ésta conduce directamente hasta el Museo de Arte Romano de Mérida. El museo de Arte Romano de Mérida se inauguró en 1986 con el objeto de reunir las principales piezas y objetos arqueológicos de la que fue Emérita Augusta. El Museo refleja lo que fue la vida en esta importante ciudad romana: muestra objetos cotidianos, estatuas, mosaicos, y da una buena idea de la vida diaria, de los usos y costumbres y del poder político y religioso.

Interior del Museo de Arte Romano, Rafael Moneo, Mérida, Badajoz, Extremadura
Galería y arcada principal del interior del Museo

El interior del edificio de ladrillo diseñado por el arquitecto Rafael Moneo integra a la perfección los contenidos del Museo en un entorno de gran valor estético. El Museo tiene una segunda sede, junto a la Plaza de España, dedicada al arte visigodo. En una próxima entrada del blog hablaremos con más detalle de este museo, que es también una destacada obra de arquitectura.


Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
📍 C/ José Ramón Mélida, s/n, 06800 Mérida, Badajoz
📞+34924004908
🌐 museoarteromano.mcu.es

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:30 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:30 a 20:00; Domingo y festivos: de 10:00 a 15:00. Cerrado todos los lunes, 24-25-31 diciembre y 1 de enero

🎟 Entrada individual: 3€ (1,5€ con tarifa reducida). Gratis desde las 14:00 del sábado y el domingo

8. El Anfiteatro, el Teatro Romano y la Casa del Anfiteatro

A pocos pasos del Museo de Arte Romano se encuentra la Plaza Margarita Xirgú. Esta plaza da acceso a dos de los monumentos más conocidos de Mérida: el Anfiteatro y el Teatro. Fueron dos lugares de ocio, pero de índole muy distinta, en los tiempos de Emérita Augusta.

El Anfiteatro sirvió de escenario para grandes espectáculos populares y cruentos como la lucha entre animales salvajes o las cacerías de fieras. El núcleo del anfiteatro de construyó con opum caementicum (cemento), por la gran solidez de este material. La gradería podía dar cabida a varios miles de personas. En este coso se celebraban también las luchas a muerte, en pareja o en grupos, entre gladiadores. Combatían entre sí los retiarios, los secutores, los tracios, o los murmillos, entre otros, cada uno con sus armas y defensas características. «Iugula! Verbera! Missus!«, o lo que es lo mismo, «¡Mátalo!, ¡Azótalo!, ¡Perdónalo!», gritaba el público enfervorizado, según escribió Séneca.

Por el contrario, el Teatro estaba dedicado a a las artes escénicas. Éste se edificó cuando Emérita Augusta fue promovida a capital de Lusitania. Una capital que se preciara debía tener un teatro digno de una ciudad de prestigio y el de Mérida podía albergar hasta 6.000 espectadores. Estos se distribuían de arriba a abajo según su clase social en tres sectores separados entre sí: caveas summa, media e ima. En esta última se situaban los personajes más relevantes de la ciudad.

Izda: Detalle de las columnas de teatro de Mérida. Dcha: Estatua de la diosa Ceres

El escenario se cierra con un gran muro de unos 30 metros de altura, con cuerpos de columnas entre las que aparecen estatuas de emperadores divinizados o dioses de mundos subterráneos. En la parte central, preside el conjunto una estatua de la diosa Ceres. Se dice que el rostro de la diosa podría ser el de Livia, la tercera mujer del emperador Augusto. Las esculturas que se ven en el Teatro son copias, ya que las originales se encuentran en el Museo de Arte Romano de Mérida.

He podido ver alguna obra clásica representada en el Teatro de Mérida durante el Festival de Teatro Clásico de Verano, que se celebra durante los meses de verano. Impresiona pensar que hace miles de años otros espectadores también se sentaron en esas mismas gradas para disfrutar de las artes escénicas.

Junto al Anfiteatro se encuentra el recinto de la Casa del Anfiteatro. En el recinto se encuentran en realidad los restos de dos viviendas erigidas justo a las afueras de la muralla romana: la Casa de la Torre del Agua, de la que se conserva muy poco, y la Casa del Anfiteatro. Esta última se articula en torno a un patio ajardinado y presenta varios pavimentos de mosaico.


Teatro y Anfiteatro
📍 Plaza Margarita Xirgú, s/n, 06800 Mérida, Badajoz
📞+34924330722
🌐 turismomerida.org

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:00 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:00 a 21:00. Cerrado 24-25-31 diciembre y 1 de enero

🎟 Entrada individual: 12€ (6€ con tarifa reducida)

Museo y Casa del Anfiteatro
📍 Plaza Margarita Xirgu, 60, 06800 Mérida, Badajoz
🌐 turismomerida.org

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:00 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:00 a 21:00. Cerrado 24-25-31 diciembre y 1 de enero.

🎟  Entrada individual: 6€ (3€ con tarifa reducida)

9. Casa de Mitreo y Columbarios

En lo que fue la zona extramuros de Emérita Augusta, se encuentra la Casa de Mitreo. Está junto a la Plaza de Toros de Mérida, un llamativo coso de color sangre y albero. Se trata en realidad de los restos de una gran casa romana construida en torno a 3 patios, que proporcionaban luz y aire fresco.

Casa de Mitreo, Emérita Augusta, Mérida, Badajoz, Extremadura
Detalle del Mosaico del Cosmos

Se pueden distinguir columnas, fragmentos de paredes decoradas con pinturas que se han conservado hasta hoy y varios mosaicos en el pavimento de las habitaciones. Me llamó la atención el colorido Mosaico Cosmológico en la habitación en la que el señor de la casa atendía a sus negocios. En él se representa la concepción del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan según los romanos. Aparece elementos de la tierra, el mar y el cielo. Y todos ellos giran alrededor de una figura primordial, Aeternitas, la eternidad.

Desde la Casa de Mitreo se accede por un camino rodeado de cipreses al área de Columbarios. Se trata de una zona de enterramientos romanos realizados siguiendo diferentes ritos (inhumación, incineración), donde se encuentran también mausoleos de las que fueron familias destacadas, como el de los Voconios (siglo I) o el de los Julios (siglo II).


Casa de Mitreo-Área funeraria de los Columbarios
📍 C/ Oviedo, s/n, 06800 Mérida, Badajoz
📞+34924004908
🌐 turismomerida.org

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:00 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:00 a 21:00. Cerrado 24-25-31 diciembre y 1 de enero

🎟  Entrada individual: 6€ (3€ con tarifa reducida)

10. Acueducto de San Lázaro, Circo Romano y Acueducto de los Milagros

Los acueductos son otras de las obras romanas que hay que ver en Mérida. Como hemos comentado más arriba, es bien conocido el talento de los romanos para la ingeniería y la construcción. En Mérida se conservan dos acueductos que dan bien buena cuenta de su habilidad para canalizar el agua. Se encuentran un poco más alejados del centro de la ciudad y se levantan sobre el arroyo Albarregas, afluente del Guadiana. Aún así, es fácil acceder a ellos a pie. El acueducto de San Lázaro está a 15 minutos a pie del Museo de Arte Romano y el de los Milagros a otros 15 minutos de la Puerta de la Villa.

Acueducto de San Lázaro sobre las aguas del arroyo Albarregas

El acueducto de San Lázaro está formado por una serie de arcos en los que se combina el granito con el ladrillo. Fue el acueducto más largo de Emérita Augusta, con más de un kilómetro y medio de longitud. De hecho, han aparecido restos de esta construcción junto a la Casa del Anfiteatro. Bajo sus arcos pasaba una calzada que más adelante se bifurcaba hacia Córdoba o hacia Toledo y Zaragoza. Esta canalización permitía llevar hasta la ciudad agua procedente de manantiales y arroyos subterráneos y salvar la depresión de terreno causada por el arroyo Albarregas.

A apenas 300 metros del acueducto de San Lázaro, se encuentra el espacio donde se dispuso el Circo, uno de los mejor conservados del Imperio Romano. Es el recinto para espectáculos de mayor tamaño que los romanos construyeron en Mérida y en él cabían hasta 30.000 espectadores. Construido fuera de las murallas de la ciudad, el Circo albergaba las carreras de carros conducidos por los aurigas.

Vista del acueducto de los Milagros

Siguiendo el cauce del Alberragas hacia su desembocadura en el Guadiana, encontramos el Acueducto de los Milagros. Ayudaba a traer agua desde el embalse de Proserpina, situado a unos 7 km de Mérida. El nombre del acueducto proviene de su resistencia al tiempo, algo considerado casi «milagroso» por los lugareños y visitantes.


[Una curiosidad]: ¿Sabías que en la época romana el río que pasa por Mérida se denominaba Anas? Si le sumamos el nombre árabe de río, Wad o Guad, obtenemos el nombre del río actual, Guadiana o «río Anas».


Acueducto de San Lázaro
📍 Consorcio de, Calle Sta. Julia, 5, 06800 Mérida, Badajoz
🕑 Abierto 24 h al aire libre
Acueducto de los Milagros
📍 Av. Vía de la Plata, S/N, 06800 Mérida, Badajoz

🕑 Abierto 24 h al aire libre

Circo Romano
📍Av. de Juan Carlos I, s/n, 06800 Mérida, Badajoz
📞+34924004908
🌐 turismomerida.org

🕑 Invierno (01/10 - 31/03): todos los días de 9:00 a 18:30; Verano (01/04- 30/09): todos los días de 9:00 a 21:00. Cerrado 24-25-31 diciembre y 1 de enero

🎟  Entrada individual: 6€ (3€ con tarifa reducida)

Aquí acaba este recorrido con los principales puntos de interés que ver en Mérida, al que conviene dedicar al menos un par de días. Ha llovido durante mi última visita a la que fue Emérita Augusta, pero su riqueza histórica es tan grande que el mal tiempo no ha disminuido ni un ápice su interés histórico ni el atractivo de las callejuelas del centro. Durante el trayecto de vuelta a casa, el sol de invierno ha salido por fin iluminando las dehesas y desvelando la belleza de los campos extremeños. Me he prometido a mi misma volver pronto para descubrir mucho más de esta tierra de romanos y conquistadores.


[Algunos datos prácticos]

🔘 Entradas

■ El Consorcio Ciudad Monumental de Mérida ofrece una entrada única muy interesante que permite visitar en uno o varios días los diferentes monumentos y centros de interpretación que gestiona. Estos son el Teatro y Anfiteatro romanos, la Alcazaba, la Casa del Mitreo y el Área Funeraria de los Columbarios, la Cripta Arqueológica de Santa Eulalia, el Área Arqueológica de Morería, la Casa del Anfiteatro, el Templo de Diana y el Circo romano. El precio es de 16€ (entrada reducida, 8 €). Se puede adquirir en la taquilla de los distintos recintos o en la web del consorcio.

■ La entrada al Museo de Arte Romano de Mérida es gratuita los sábados a partir de las 14:00 y los domingos.

🔘 Tours y visitas guiadas

Si prefieres visitar Mérida o alguno de sus monumentos con un tour guiado, consulta opciones en este enlace.

🔘 Cómo moverse

Las distancias que separan los principales monumentos no son grandes por lo que sin duda la mejor manera para conocer Mérida es a pie. Si se quiere tomar un taxi, hay paradas en el centro de Mérida en la Plaza de España y en la Rambla de Santa Eulalia

🔘 Dónde comer

En la Plaza de España y en los alrededores del Arco de Trajano hay restaurantes y bares dónde probar la cocina extremeña, embutidos o migas, entre otros, o simplemente tomar algo de manera informal. Hay también varios locales junto a la Plaza Margarita Xirgú para reponer fuerzas después de visitar el Museo de Arte Romano o el recinto del Teatro y el Anfiteatro.

🔘 Dónde dormir

Mi preferencia va hacia dos hoteles muy céntricos y con un poso histórico: en la Plaza de España. Uno es el hotel Mérida Palace, que ocupa los edificios del Palacio de los Mendoza y la Casa de los Pacheco. Junto a la Plaza de la Constitución, el Parador de Mérida (mi favorito) fue el antiguo convento de Jesús del siglo XVIII (ver hoteles en el mapa más abajo). En una próxima entrada contaré más sobre este bonito Parador histórico.

👉 Te puede interesar: tours y actividades en Mérida

Mapa de los lugares mencionados:


¿Lo compartes?


Seguir leyendo:


(2) Comentarios

  1. Gracias por este artículo tan completo. Mérida es una ciudad con una rica historia romana y alberga algunos de los mejores restos arqueológicos del mundo.

    1. Muchas gracias por pasar por el blog y dejar el comentario. Sin duda Mérida es una de las ciudades con un enorme patrimonio histórico. Siempre es un placer volver y descubrir lo mucho que tiene que ofrecer esta ciudad tan rica culturalmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *