Los orígenes del Real Jardín Botánico de Madrid
El Real Jardín Botánico de Madrid es uno de los jardines más bonitos de Madrid y está situado en pleno Paisaje de la Luz, el gran eje del Paseo del Prado y el Parque de El Retiro dedicado a las artes y las ciencias, que pasó a formar parte en 2021 del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El Real Jardín Botánico de Madrid fue fundado por el rey Fernando VI en 1755 en la Huerta de Migas Calientes (actual Puerta de Hierro), junto al río Manzanares. El jardín, que iba creciendo con los años, contaba con unas 2.000 especies que el botánico y cirujano José Quer había ido recogiendo durante sus numerosos viajes por España y el extranjero.
Carlos III, el rey mecenas
Unos años más tarde, en 1781, el rey Carlos III, anterior rey de Nápoles y Sicilia, mandó trasladar el jardín a su emplazamiento actual. Lo ubicó junto al actual Museo del Prado, entonces ocupado por el Gabinete de Historia Natural, obra del arquitecto real Juan de Villanueva. El traslado no fue por casualidad, ya que el Salón del Prado, uno de los grandes proyectos urbanísticos del rey, conocido como el «mejor alcalde de Madrid», pretendía embellecer y arbolar el antiguo prado caído en desuso junto a la estación de Atocha.
El Real Jardín Botánico de Madrid, también proyectado por Villanueva, sería además un símbolo de mecenazgo de la corona a las artes y las ciencias. Supondría otra contribución más de un rey ilustrado que habría de fomentar en España la creación de Reales Fábricas, como la de porcelana junto al llamado Huerto del Francés de El Retiro o la de cristales de La Granja, y que había mandado construir en Nápoles museos como el de Capodimonte e imponentes teatros como el Teatro di San Carlo.
El reconocimiento del Real Jardín Botánico de Madrid a Carlos III se plasma en una estatua en su honor en uno de los paseos principales de los jardines. También en la llamada Puerta del Rey (actualmente cerrada) que da acceso directo desde el Paseo del Prado.
Botánica, investigación y docencia
Desde 1939, el Real Jardín Botánico de Madrid forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El jardín tiene como misión promover el conocimiento, la conservación y el disfrute de las plantas y de su medio natural. Para ello, se basa en actividades de investigación científica, en la exposición y conservación de especies vegetales y en el desarrollo de programas educativos.
Los botánicos ilustres también son recordados en los nombres de los paseos del jardín y en las estatuas que se encuentran aquí y allá. José Quer Martínez (1695-1764), Celestino Mutis (1732-1808), Antonio José de Cavanilles y Palop (1745-1804), Simón Rojas Clemente (1777-1827) o Mariano Lagasca (1776-1839) son algunos de los científicos mencionados.
Pasear entre más de 5.000 especies
Pero además de su valor científico, el Real Jardín Botánico de Madrid es un lugar perfecto para aislarse de la actividad a veces desbordante de la gran ciudad y disfrutar de la compañía de plantas, flores y árboles. Hay numerosos rincones, veredas y glorietas para pasear o para sentarse en un banco de piedra a leer, contemplar el verdor o, simplemente, a descansar.
Son más de 5.000 especies vivas, distribuidas en varios planos y terrazas, las que harán compañía al visitante del jardín. Hay rosas, bonsáis, plantas ornamentales, acuáticas, aromáticas y medicinales. También destaca la amplísima variedad de árboles, algunos de ellos singulares, como ginkgos y secuoyas, entre otros.
Bonito y sosegante en cualquier época, el jardín alcanza su esplendor en primavera, cuando las flores abren por fin sus corolas. Es entonces cuando camelias, tulipanes, lirios, peonías, iris, rododendros, rosas y otras muchas flores más, explotan en un festival de color tras los fríos meses de invierno madrileño. El otoño, una de las mejores estaciones para disfrutar de Madrid, también ofrece estampas muy bellas del Real Jardín Botánico.
Flores de mayo en el Real Jardín Botánico
Invernadero y estufa
El Jardín Botánico de Madrid cuenta con varios invernaderos. El principal toma el nombre de Santiago Castroviejo Bolíbar (1949-200), botánico e investigador español que fue director del Real Jardín Botánico de Madrid entre 1984 y 1994. Mantenido en un ambiente de calor y humedad, el invernadero tiene tres espacios para plantas de zona desértica, subtropical y tropical, respectivamente. Subiendo una escalera, se accede a una pasarela que permite contemplar las plantas desde lo alto del invernadero.
Contigua al invernadero, la llamada estufa de Graells, un edificio acristalado construido en 1856, alberga plantas tropicales y palmeras. Está dedicada a Mariano de la Paz Graells, médico, zoólogo y naturalista, que dirigió el Real Jardín Botánico entre 1857 y 1867.
[Saber más]:
⌾ Antes del Real Jardín Botánico promovido por Felipe VI, el rey Felipe II creó otro jardín botánico junto al Palacio Real de Aranjuez por recomendación del médico Andrés Laguna.
⌾ La web del Real Jardín Botánico dispone de una sección para saber qué especies florecen cada mes del año.
⌾ El Real Jardín Botánico dispone de una pequeña cafetería con terraza y de una tienda (también online) con libros y bonitos objetos con decoración vegetal.
Real Jardín Botánico de Madrid 📍Plaza de Murillo, 2, 28014 Madrid 📞 91 4203017 🌐 rjb.csic.es 🕑 Abierto todos los días del año, salvo el 25 de diciembre y el 1 de enero. Hora de apertura: 10:00 todos los meses del año. Hora de cierre: 18:00 (noviembre a febrero), 19:00 (marzo y octubre), 20:00 (abril y septiembre), 21:00 (mayo a agosto) 🎟 Jardines + exposiciones: 6 €; Jardines: 4 €. Hay tarifas reducidas y gratuitas.
Plano del Real Jardín Botánico de Madrid
(fuente: bit.ly/3ORR3q1)