AETHERIA TRAVELS
Estás leyendo:
Templo de Debod: un pedacito del antiguo Egipto en Madrid
0
Vista de Madrid desde el Templo de Debod

Un santuario a Amón e Isis en el Parque del Oeste

El Templo de Debod siempre me ha parecido un elemento bonito, exótico, que adorna uno de los grandes parques de Madrid, el Parque del Oeste, situado junto al Paseo del Pintor Rosales. Sin embargo, no fue en mi propia ciudad sino durante un viaje a Egipto cuando descubrí el motivo por el que Madrid contaba con este pequeño monumento de la antigua civilización egipcia.

El Templo de Debod se dispone de esta a oeste, como en su emplazamiento original en Nubia

El Templo de Debod data del siglo II a. c. y fue encargado por Adijalamani, rey de Meroe, una ciudad del antiguo reino nubio de Kush. Adijalamani mandó construir una capilla en honor a Amón, dios de la creación, y a Isis, la diosa madre. Más tarde, durante el reinado de la dinastía egipcia ptolemaica, el templo se amplió con nuevas estancias alrededor de la capilla original. La estructura y la decoración final del templo se completaron con los emperadores Augusto, Tiberio y, quizás, Adriano, tras la anexión de Egipto al Imperio Romano. En el siglo VI, Nubia se convirtió al cristianismo y el templo fue cerrado.

La construcción de la presa de Asuán

¿Pero qué hace un antiguo templo egipcio en el Parque del Oeste de Madrid? La historia del traslado del Templo de Debod a Madrid se relaciona con la creación del Lago Nasser. Este gran lago artificial, situado en la cuenca media del río Nilo, surgió como consecuencia de la construcción de la gran presa de Asuán entre 1958 y 1970.

En la localidad de Asuán, al sur de Egipto, ya existía una presa construida por los británicos en 1902. Pero era insuficiente para retener las crecidas incontroladas del caudal del río que periódicamente provocaban grandes inundaciones en el bajo Nilo. Esto es precisamente lo que se pretendía evitar con la nueva presa, además de aumentar la capacidad de agua almacenada. Fue el agua retenida río arriba de la gran presa de Asuán la que originó el Lago Nasser, que tiene unos 550 km de largo y 35 km en su punto más ancho. Aunque la mayoría de su superficie se sitúa en Egipto, un 20% se encuentra en el actual Sudán, dónde se le conoce como Lago de Nubia.

Pero la subida del nivel de las aguas por la creación del Lago Nasser obligó al desplazamiento de la comunidad nubia de Egipto, ya que sus poblados iban a quedar sumergidos bajo el agua. Por el mismo motivo, varios templos del antiguo Egipto estaban en peligro de desaparición.

Regalos de agradecimiento

Ante la posibilidad de perder un patrimonio histórico y cultural de inmenso valor, la UNESCO puso en marcha en 1960 una campaña internacional para salvaguardar y trasladar a otros lugares varias construcciones del antiguo Egipto. Se desmontaron bloque a bloque varios templos para reconstruirlos de nuevo en otros lugares. Fue el caso de Abu Simbel, el magnífico templo nubio hoy Patrimonio Mundial de la Humanidad, que se reubicó a las orillas del lago Nasser. Para esta empresa de preservación, la UNESCO contó con la colaboración de distintos gobiernos, entre ellos el de España.

El Templo de Debod rodeado de la vegetación de la Montaña del Príncipe Pío

Como agradecimiento por la ayuda recibida para trasladar un patrimonio que de otra manera hubiera quedado sumergido en las aguas del Nilo, Egipto regaló algunos templos a los gobiernos de los países que ayudaron en esta tarea de preservación y rescate arquitectónico. Estos fueron los templos donados:


Templo de Debod
Parque del Oeste de Madrid
(dedicado a Amun, Horus and Satis)
Templo de Ellesiya
Museo Egipcio de Turín
(dedicado a Amun, Horus and Satis)
Templo de Dendur
Metropolitan Museum of New York – MET
(dedicado a Isis)
Templo de Taffa
Museo Nacional de Antigüedades- Rijksmuseum van Oudheden de Leiden
(dedicado a Isis)

(ver el mapa de ubicación actual de estos templos al final de este post)


De este a oste

El Templo de Debod fue desmontado, transportado a Madrid, y reconstruido piedra a piedra en su ubicación actual donde fue abierto al público en 1972. Este santuario en honor a Amón e Isis mantuvo su orientación original. En Nubia se orientaba de este a oeste, y esa misma disposición se mantuvo junto al Parque del Oeste. De esta manera, el sol salía por el lugar más sagrado, la cámara del dios al que se dedicaba el templo. En el interior del Templo de Debod, se exponen maquetas y material informativo sobre la historia y el significado de esta construcción.

El Cuartel de la Montaña

El Templo de Debod y los jardines que lo rodean con una exuberante vegetación se encuentran en una elevación conocida como la Montaña de Príncipe Pío. Hoy en día éste es un lugar tranquilo, donde los niños juegan y los paseantes disfrutan de una colina verde que hace olvidar el tráfico y el asfalto de la ciudad. Pero no siempre fue así. La Montaña del Principe Pío ha sido en otras épocas el escenario de acontecimientos sangrientos.

Allí, las tropas francesas napoleónicas fusilaron a los rebeldes del alzamiento del 2 de mayo de 1808. Esta dramática escena fue recogida por Francisco de Goya en su famoso cuadro «El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de patriotas madrileños», expuesto en el Museo Nacional del Prado.

El Cuartel de la Montaña ocupaba el lugar donde está ahora emplazado el Templo de Debod

Fue más tarde, entre 1860 y 1863, cuando se construyó en este lugar el Cuartel de la Montaña. Esta edificación militar sería el escenario de uno de los graves enfrentamientos que marcaron el inicio de la Guerra Civil española. El 18 de julio de 1936, los sublevados contra la II República se atrincheraron en el Cuartel a la espera de refuerzos. Pero apenas dos días después, el 20 de julio, se produjo el asalto al Cuartel, incidente que terminó de manera sangrienta y abrió paso a la Guerra Civil . Durante la contienda, el cuartel quedó en ruinas y posteriormente fue demolido.

Un mirador hacia el oeste de Madrid

La situación del Templo de Debod en un alto hace de su entorno un lugar ideal para disfrutar de vistas sobre Madrid. Frente al templo se levantan los elegantes edificios de la calle Ferraz y los altos rascacielos de la Plaza de España.

Los edificios de la calle Ferraz y los rascacielos de la Plaza de España vistos desde el templo

A espaldas del templo, una pequeña explanada, donde en ocasiones funciona una fuente de agua, conduce a un mirador abierto. Éste se asoma al oeste de Madrid y a la arbolada Casa de Campo. Girando la vista algo más hacia el sur, se pueden ver los barrios de Latina y Carabanchel, y los perfiles de la Catedral de la Almudena y de la Basílica de San Francisco el Grande. La orientación oeste del mirador lo convierte, junto a otros emplazamientos como el Cerro del Tío Pío, en uno de los mejores lugares de Madrid para ver la puesta del sol.

Los perfiles de la Catedral de La Almudena y de San Francisco el Grande desde el mirador del Templo de Debod

No dejes de visitar este pequeño templo, que te retrotraerá durante un rato al antiguo Egipto. Además, su ubicación muy cercana de otros lugares de interés, como el propio Parque del Oeste, el Museo Cerralbo, la Plaza de España o la Gran Vía, que te permitirán conocer aún mejor los atractivos de Madrid.


[Saber más]

¿Quieres saber cómo era el interior del Templo de Debod cuando aún se conservaban las pinturas de sus paredes? La Bilbioteca Digital del Ayuntamiento de Madrid te ofrece en este enlace una reconstrucción virtual de la capilla de Adijalamani de este templo dedicado. ¡Vale la pena verlo!


Templo de Debod
📍Calle de Ferraz, 1, 28008 Madrid, España
📞 +34913667415
Entrada gratuita (sin servicio de reservas online)
🌐 madrid.es 
🕑 consultar horarios en la web

🚍 Bus  62, 74 (parada en Paseo Pintor Rosales); 1, 2, 44 (parada en Plaza de España)
Ⓜ️ Metro  Estaciones Plaza de España (L3, L10) y Argüelles (L3)
🚇 Tren  Estación Príncipe Pío (cercanías C1, C7, C10)

👉 Te puede interesar: Free tour por Madrid

[Mapa de los templos donados por Egipto]



¿Lo compartes?


Seguir leyendo:


NEWSLETTER:

Suscríbete para recibir cada mes el boletín de Aetheria Travels con nuevas ideas

(2) Comentarios

  1. José Luis Panizo Galindo says:

    Muy interesante sobre todo que mi infancia la pasé en la calle Noviciado, me confirme en la iglesia de San Marcos y entre a trabajar a los 14 años en Melia mi vida siempre pasó por ese templo.

    1. aetheria says:

      Gracias por tu comentario. Te agradezco mucho que te hayas pasado por el blog. Sí, ciertamente es una zona muy interesante y con mucha solera de Madrid. ¡Y el Templo de Debod es toda una curiosidad venida de la región de Nubia! Un abrazo madrileño y viajero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *