Chile, un país de grandes contrastes
Encajonado entre los Andes y el Pacífico y extendido de norte a sur a lo largo de miles de kilómetros, Chile abarca una diversidad asombrosa de paisajes. Son muchos los lugares que ver en Chile: desde los desiertos altiplánicos a los valles fértiles, las montañas imposibles o los glaciares milenarios que adornan la geografía de este bello país.
Remoto y aislado, Chile es también el país de los territorios de hielo más allá de la Patagonia, como la Tierra de Fuego y la Antártida, ya en los confines del mundo. Chile es sinónimo de espacios abiertos, de contacto con lo natural, de ríos, lagos y de bosques de curiosas especies autóctonas.
Confieso tener debilidad por este país al que he tenido la suerte de viajar en diversas ocasiones y donde siempre me he sentido muy bien recibida. Aquí dejo una propuesta con una selección de los lugares que ver en Chile. En todos ellos he estado y han dejado una huella profunda en mi corazón y en mi retina.
ÍNDICE DE CONTENIDOS: Chile, un país de contrastes asombrosos 1. Santiago de Chile 2. Cajón del Maipo y Pirque 3. Valparaíso y Viña del Mar 4. Coquimbo y el Valle del Elqui 5. Desierto de Atacama 6. Puerto Varas y el Lago Llanquihué 7. Isla Grande Chiloé 8. Punta Arenas 9. Puerto Natales y el Parque Nacional de las Torres del Paine 10. Isla de Pascua Mapa de los lugares mencionados Para organizar tu viaje
1. Santiago de Chile
Santiago es la capital de Chile y el hub aéreo al que llegan los vuelos internacionales. Situada a 570 metros de altitud y a unos 100 km de la costa, Santiago está delimitada hacia al oeste por la imponente pared formada por los Andes. Esta gran ciudad, peculiar y heterogénea, derribada por terremotos y siempre reconstruida, está compuesta por barrios que aportan cada uno un sabor singular y diferente.
Pasear por Santiago es recorrer muchos escenarios distintos: del Palacio de la Moneda, testigo de sonados hechos históricos, a la céntrica Plaza de Armas y el centro histórico; del Museo de Bellas Artes al ambiente artístico y bohemio-chic del Barrio de Lastarria con su romántico Parque de Santa Lucía; desde La Chascona, la casa de Pablo Neruda en el Barrio de Bellavista, al Cerro de San Cristóbal que regala amplias vistas sobre la ciudad.
Santiago es también subir a las alturas del mirador de la Torre Costanera en Providencia y asomarse a los modernos y pudientes barrios de Las Condes o Vitacura recortados contra la pared andina. Es todo esto y mucho más lo que ofrece a sus visitantes Santiago, una gran ciudad que no ha perdido su escala humana.
✈️ Aeropuerto más cercano: Santiago de Chile-SCL 👉 Artículos relacionados: ⌾ Torre Sky Costanera: tocando el cielo de Santiago
2. El Cajón del Maipo y Pirque
Otro de los lugares que ver en Chile es el Cajón del Maipo, situado a una hora por carretera al sureste de Santiago. Es un estrecho cañón formado por el río del mismo nombre que baja de las montañas andinas. El microclima del Cajón y la riqueza de las tierras de aluvión hacen de esta estrecha franja un lugar ideal para el cultivo de la uva, con especial abundancia de cabernet-sauvignon.
En la localidad de Pirque, ya a la salida del estrecho valle, se encuentran otros viñedos y bodegas de renombre como la Viña Concha y Toro, una extensa finca histórica donde disfrutar de visitas guiadas y catas de degustación. En marzo y abril, durante el otoño austral, la uva está madura y la vendimia alcanza su apogeo.
No hay que olvidar que la industria vitivinícola chilena, que empezó a desarrollarse significativamente en el siglo XIX, es uno de los activos económicos del país. Chile está entre los 15 primeros productores de vino a nivel mundial y es el mayor exportador del hemisferio sur.
📍Distancia Santiago - San José del Maipo: 60 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Santiago de Chile-SCL 👉 Artículos relacionados: ⌾ Concha y Toro: descubriendo la viña del marqués
3. Valparaíso y Viña del Mar
A unos 115 kilómetros por carretera al noroeste de Santiago, se levanta junto al océano Valparaíso, una histórica ciudad costera, hoy sede del Congreso Nacional de Chile. Pasear por los cerros de Valparaíso es hacerlo por laderas empinadas, por subidas y bajadas a lo largo de calles llenas de postes cableados que desde lo alto miran al puerto y al mar.
Los funiculares o ascensores, algunos centenarios, como el ascensor del Peral, ayudan a salvar las pendientes y las cuestas. En lo alto de uno de los cerros, el de Concepción, hizo construir Neruda su casa «La Sebastiana», para poder disfrutar mejor de los azules del cielo y del Pacífico. La tercera casa de Neruda está en la costa al sur de Valparaíso, en la pequeña localidad de Isla Negra.
Valparaíso ha sobrevivido a incendios y a terremotos. Su barrio histórico, de notable arquitectura colonial entremezclada con otros estilos europeos como el victoriano, es Patrimonio de la Humanidad. La ciudad es hoy también un gran museo al aire libre repleto de murales de arte urbano.
Siguiendo la costa hacia al norte, a menos de 10 kilómetros de Valparaíso, se encuentran Viña del Mar y, un poco más allá, Reñaca. El ajetreo portuario y administrativo de Valparaíso, contrasta con la cadencia más relajada y vacacional de sus localidades vecinas. En sus playas, son muchos los que se sientan a admirar cada tarde la puesta de sol sobre el Pacífico.
📍Distancia Santiago - Valparaíso: 115 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Santiago de Chile-SCL 👉 Leer más: ⌾ Del Pacífico a la selva de Penang: 5 funiculares con vistas
4. Coquimbo y el Valle del Elqui
Dejamos la región central y ponemos rumbo al norte de Chile. Por carretera, se bordea una costa agreste y apenas habitada, donde el oleaje bate incesante contra grandes bloques pétreos. A unos 400 kilómetros de Valparaíso, se encuentra la localidad pesquera de Coquimbo. Allí, la visión de las barcas amarillas del puerto se acompaña del graznido de las gaviotas y el sonido ronco de los leones marinos. El contrapunto a Coquimbo es la vacacional y más relajada La Serena, con sus hoteles mirando a la amplia y extensa playa de arena.
Desde La Serena y rumbo al interior, la carretera 41 va ascendiendo por el Valle del Elqui, llamado así por el río que lo surca y que desciende de los Andes. El río consigue el milagro, hace crecer el verdor y las cepas de vino en una tierra de otra manera muy seca. Algunos pueblos, con unas pocas casas bajas, aparecen aquí y allá. Uno de ellos es Vicuña y vio nacer a la poeta y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.
En los altos cercanos al valle están apostados varios observatorios astronómicos como el del Cerro Mamalluca. Por la pureza y ausencia de contaminación de sus cielos, el Valle del Elqui está considerado como un lugar excepcional, casi esotérico, para observar planetas y estrellas.
📍Distancia Santiago - Coquimbo: 558 km ✈️ Aeropuerto más cercano: La Serena-LSC
5. Desierto de Atacama
Más al norte aún y en el altiplano andino, se extiende el Desierto de Atacama, otro de los lugares que ver en Chile. Desde el aeropuerto de la ciudad minera de Calama, son unos 100 los kilómetros de carretera que llevan a San Pedro de Atacama, a unos 2.500 metros de altitud. Con sus casas bajas de adobe y su encantadora iglesia techada con madera de cactus, San Pedro es el epicentro y punto de salida de este desierto de una belleza natural única.
En unos pocos días con base en San Pedro, es imprescindible hacer una excursión a los paisajes extraterrestres del Salar de Atacama y la Laguna Chaxa, seguido de un ascenso por carretera a las Lagunas Miscanti y Miñiques y a los colores casi imposibles de Piedras Rojas.
A pocos kilómetros al oeste de San Pedro, el Valle de la Luna desvela a los visitantes algunos de sus secretos de sal y arena. Desde lo alto de la Duna Mayor, se divisa un seco paisaje que realmente asombra. Ver la puesta del sol desde la Piedra del Coyote, a espaldas del volcán Licanbur, genera una conexión casi íntima con los ciclos del tiempo y de la naturaleza.
Otra de las excursiones imprescindibles, tras un par de días de habituación a la altura, es la subida a los Géiseres del Tatio, a 90 kilómetros de San Pedro y a 4.200 metros de altitud. Al amanecer, las aguas termales expulsan sus hilos y chorros de vapor a través de las entrañas del altiplano, muy cerca ya de la frontera con Bolivia.
📍Distancia Santiago de Chile - San Pedro de Atacama: 1.630 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Calama-CJC 👉 Leer más: ⌾ Desierto de Atacama: la leyenda de Licanbur y Kimal ⌾ Imagen y Palabra: En la Laguna Chaxa ⌾ Dunas y arena: de Curlandia al Gran Erg Oriental
6. Puerto Varas y el Lago Llanquihué
Ponemos ahora rumbo al sur del país. Son muchos los lagos y los ríos del sur de Chile, pero el Lago Llanquihué y su entorno aportan varios atractivos de primera línea. Puerto Varas, la principal ciudad de la zona, ofrece vistas magníficas al lago y a los volcanes Calbuco y Osorno.
Puerto Varas conserva, al igual que las cercanas Frutillar y Puerto-Octay, la arquitectura y las tradiciones culinarias (¡qué tartas o küchen!) de la población alemana que se asentó en la zona en la segunda mitad del siglo XIX. Son también muy características de la región las construcciones con fachadas recubiertas de tejuelas de madera de alerce.
Al otro extremo del lago, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile, regala al visitante paisajes de ensueño. Contra el fondo nevado del Osorno, como si de un Monte Fuji chileno se tratara, los bellísimos saltos de Petrohué muestran sus caídas de agua. Es toda una experiencia de comunión con la naturaleza pasear por los senderos húmedos del parque entre riachuelos y especies vegetales autóctonas.
📍Distancia Santiago - Puerto Varas: 1.015 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Puerto Montt-PMC
7. Isla Grande de Chiloé
Desde Puerto Varas, se puede llegar por carretera a otro de los principales lugares que ver en Chile: la Isla Grande de Chiloé. El curioso nombre de Chiloé proviene de la lengua mapudungu y fusiona los términos «chile» (pequeña gaviota) y «hue» (lugar). Esta isla oceánica, a la que se accede en ferry desde el continente, contiene algunos atractivos de enorme interés. Allí se encuentran las maravillosas iglesias jesuíticas de madera, de las que 16 están clasificadas como Patrimonio de la Humanidad.
También se encuentran en Castro, la principal población de la isla, varios núcleos de casas construidas sobre palafitos, muy características de la isla. Estas casas de madera y tejuela se apoyan sobre rías de aguas tranquilas, aprovechándose su parte inferior para labores de pesca a la subida de la marea.
Al oeste, en Cucao, el Parque Nacional de Chiloé asombra con paseos entre humedales y vegetación exótica. El parque llega hasta las remotas dunas costeras azotadas por los fuertes vientos. Más allá, hasta donde la vista alcanza, se extiende la inmensidad del Océano Pacífico.
📍Distancia Santiago - Castro: 1.198 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Castro (MHC) y Puerto Montt-PMC 👉 Leer más : ⌾ Dunas y arena: de Curlandia al Gran Erg Oriental
8. Punta Arenas
Seguimos hacia el sur del país, aterrizando en el aeropuerto comercial de pasajeros más austral de Chile, el de Punta Arenas. En esta ciudad remota donde las haya, es palpable la huella de los colonos que arriesgaron todo para repoblar la región. Queda el legado de la elegante Plaza de Armas, un pequeño París en el remoto sur, del cementerio Monumento Histórico Nacional, que recuerda el origen europeo, croata, italiano o alemán de los pobladores de Punta Arenas o de los muelles comerciales históricos asomados al Estrecho de Magallanes.
Los coloridos tejados metálicos de Punta Arenas se esfuerzan en hacer frente a la erosión del viento y del salitre. En Punta Arenas se tiene la sensación de estar lejos, muy lejos de todo.
Punta Arenas es además punto de partida de visitas a lugares testigo de tristes episodios de la colonización, como es el caso del Fuerte Bulnes o el Puerto del Hambre. También es origen de excursiones a islas repletas de pingüinos, como la Isla Magdalena, o a la agreste y aún más remota Tierra del Fuego.
📍Distancia Santiago - Punta Arenas: 1.198 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Punta Arenas-PUQ 👉 Leer más : ⌾ Puerto del Hambre, Última Esperanza y Desolación: los nombres extremos de la Patagonia chilena
9. Puerto Natales y el Parque Nacional de las Torres del Paine
Desde Punta Arenas es fácil recorrer en bus los 250 kilómetros de distancia hasta Puerto Natales por una carretera que atraviesa rumbo al norte grandes extensiones pobladas aquí y allá con árboles doblegados por el viento patagónico. Puerto Natales, levantada a orillas del Canal Señoret, fue un asentamiento comercial de los colonos y es hoy el centro neurálgico de turismo y excursiones de la zona. Como tal, esta localidad ofrece una buena oferta hotelera y de restauración.
Las excursiones de navegación en barcos que zarpan desde Puerto Bories permiten descubrir la grandeza de los canales y ríos patagónicos en los que desembocan los glaciares como el Balmaceda o el Serrano. Es también una gran oportunidad para avistar fauna local o degustar el famoso cordero patagónico en una estancia perdida en este laberinto de fiordos.
Pero el plato fuerte de esta región es el Parque Nacional de las Torres del Paine, a unos 75 kilómetros por carretera al norte de Puerto Natales. Es uno de los más imponentes y bellos que he visto jamás. Las torres y los cuernos de los picos más altos, los lagos helados en cuya orilla van a parar pequeños fragmentos de glaciar para deshacerse al cabo de miles de años, la flora primaveral y la fauna local forman un conjunto que conmueve ante tanta belleza. La Patagonia hace sentirse pequeño al humano, que se ve obligado a volverse hacia sí mismo y a reencontrarse en medio de tanta inmensidad.
📍Distancia Santiago - Puerto Natales: 1.198 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Puerto Natales-PNT (sólo en temporada alta) y Punta Arenas-PUQ 👉 Leer más : ⌾ Patagonia chilena: el Muelle Braun & Blanchard ⌾ Kau Lodge: dormir frente al Canal Señoret en Puerto Natales ⌾ Puerto del Hambre, Última Esperanza y Desolación: los nombres extremos de la Patagonia chilena
10. Isla de Pascua
Chile también es polinésico y buena prueba de ello es Rapa Nui o la Isla de Pascua, otro de los lugares imprescindibles que visitar en esta asombroso país. Esta pequeña isla volcánica de forma triangular representa un pequeño punto en el extenso Pacífico Sur. Remota y aislada, se encuentra a varios miles de kilómetros de la costa de Valparaíso, a cuya región pertenece administrativamente.
La Isla de Pascua esconde misterios ancestrales representados en las figuras de los moais. Sus volcanes recubiertos de juncos miran a los islotes donde se celebraban ritos despiadados entre las tribus que se disputaban el poder en la isla.
Por las agrestes praderas galopan libres los caballos, mientras que la costa volcánica se adentra en las aguas donde el sol se baña al atardecer. Es un destino único y mágico, clasificado como Patrimonio Mundial de la Humanidad, al que merece la pena viajar al menos una vez dando un salto sobre el océano desde Santiago de Chile.
📍Distancia Santiago - Puerto Natales: 1.198 km ✈️ Aeropuerto más cercano: Isla de Pascua-IPC 👉 Leer más sobre la Isla de Pascua: ⌾ Un viaje a la Isla de Pascua, la misteriosa Rapa Nui ⌾ Consejos prácticos para viajar a la Isla de Pascua
Esta lista de lugares que ver en Chile no es exhaustiva, pero sí recoge los atractivos más destacados de este acogedor destino que ofrece tanto a los que se acercan hasta su localización remota. ¿Has visitado ya Chile? ¿Tienes planeado hacerlo? ¿Cuáles fueron tus lugares favoritos?
Mapa de los lugares que ver en Chile:
(ampliar el mapa y desplegar la leyenda para mayor detalle)
👉 Para organizar tu viaje:
🚘 1. Traslados en: Santiago de Chile ▪︎ Punta Arenas ▪︎ 🚶🏻♀️ 2. Free Tour por: Santiago de Chile ▪︎ 🎟 3. Actividades y excursiones en español: Santiago de Chile ▪︎ Puerto Varas ▪︎ Isla Grande de Chiloé ▪︎ Puerto Natales y Torres del Paine ▪︎ Atacama ▪︎ Isla de Pascua ▪︎ 📲 4. Tarjeta SIM: ⌾ Tarjeta SIM con datos para Chile